Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Ziziphus lotus (L.) Lam.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										9441
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (L.) Lam.
 - Especie: Lotus
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Rosales
 - Familia: Rhamnaceae
 - Género: Ziziphus
 
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Artina | 
| Castellano | Arto | 
| Castellano | Artinero | 
| Castellano | Artino | 
| Castellano | Azufaifo | 
| Castellano | Azufaifo | 
| Castellano | Rosa de la Virgen | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en el sur de la región mediterránea y llega hasta la Península Arábiga. En España, solo en Alicante, Murcia, Almería y Córdoba.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Ciclo vital | Florece de abril a julio.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Hábitat | Forma par te de matorrales esteparios semiáridos de zonas costeras y sierras litorales, hasta 400 m.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Los frutos, llamados artinas o azufaifas, se han consumido una vez maduros y a modo de golosina, en distintas localidades del sureste de la Península, en las provincias de Almería y Murcia. Se ha descrito igualmente su consumo por parte de cabras en Níjar, Almería. En Torre Pacheco, Murcia, era una de las especies que se utilizaba como leña en los hornos que existían en la mayoría de las cocinas para cocer el pan, normalmente para toda la semana. Se consideraba buena leña, ya que sus tallos desprendían mucho calor. En estas comarcas del sureste español ha sido utilizado para cercar y proteger propiedades e impedir el acceso del ganado. En las localidades almerienses de Atochares y Huebro, sus matas servían para resguardarse del frío, llegando a decir que “cuando hace frío uno se arrima a ellos y se asa” y que “al amparo de un arto hay más resguardo que al de la retama, porque la Virgen se puso a vestir al niño al amparo de un arto y le dio esa gracia”.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Vulnerable | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. | |
| Listado de Especies de Flora Vigiladas | Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna | Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022 |