Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Cheirolophus metlesicsii Montelongo
																	
										Nombre:
																					Cabezón
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										878
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Montelongo
 - Especie: Metlesicsii
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Asterales
 - Familia: Asteraceae
 - Género: Cheirolophus
 
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Mundial): CR (En peligro crítico)
Descripción
Arbusto de hasta 2,5 m de altura. Hojas glabras, pecioladas, de hasta 3 x 21 cm, lanceoladas y con el borde aserrado. lnflorescencia con 3 a 6 cabezuelas de 13-20 mm de diámetro. Involucro de escamas fuertemente imbricadas dispuestas en 8- 10 hileras. Flores numerosas de 30 mm de longitud, de color rosado-púrpura. Aquenios de color grisáceo y manchas marrón oscuro.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Cabezón de Añavingo | 
| Castellano | Centaurea de Metlesic | 
| Castellano | Cabezón | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Especie extremadamente local cuyos efectivos apenas alcanzan los 400 individuos, relegada a dos enclaves considerablemente aislados entre sí, en las medianías del sector suroriental de Tenerife. Diversos factores de presión, sobre todo la incidencia de herbívoros, frenan su expansión.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ciclo vital | Especie hermafrodita moderadamente autocompatible. Los ejemplares más exuberantes pueden llegar a producir más de 60 cabezuelas, de las cuales llega a fructificar hasta un 90%. En condiciones óptimas, cada cabezuela puede llegar albergar varias decenas de aquenios, aunque normalmente la productividad seminal se ve mermada en años muy secos o por la incidencia de parásitos (larvas de dípteros del género Chaetostomella). Así, la situación más frecuente es que cada cabezuela tenga una media de 10 aquenios. Como componente del grupo Rubiflorae dentro del género, la especie puede ser considerada un endemismo reciente, cuyas poblaciones residuales derivan de la fragmentación de otras más amplias.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat | Se desarrolla sobre los 1.050 m. Sus poblaciones se ubican en sectores umbrosos bien en cauce de barrancos muy encajados o en las laderas adyacentes. La vegetación dominante en estos sectores coincide con matorrales seriales de Artemisio- Rumicion de composición florística heterogénea asociados a etapas regresivas o no desarrolladas del pinar (Sideritido-Pinetum canariensis S.), aunque en los ambientes de mayor verticalidad pueda dominar una vegetación casmo-comofítica de Soncho-Sempervivion. Como compañeras más frecuentes pueden citarse Bencomia caudata, Rumex lunaria, Rubus inermis, Pterocephalus dumetorum, Carlina salicifolia, Pericallis lanata, Ferula linkii, Echium virescens, etc.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | Sus poblaciones aparentan estar estabilizadas, observándose una clara estructuración en clases de tamaño pero precarias en ejemplares juveniles. La amplia producción seminal que puede suceder en las mismas no coincide con la observación de un reclutamiento perceptible de nuevos ejemplares. Ello es debido a que la mayor parte de las plántulas germinadas mueren al ser predadas por herbívoros o debido a la sequía estival. Su localización es bastante reducida presentando un área de ocupación real que apenas supera los 10.000 m2.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Medidas de conservación | Medidas propuestas: Mantener accesiones en bancos de germoplasma de todas sus poblaciones. Realizar saneamientos de especies alóctonas. Obtener ejemplares ex situ y realizar reforzamientos de las poblaciones naturales. Abordar un control efectivo de herbívoros. Proponer su inclusión en la Directiva de Hábitats. Incrementar la vigilancia, sobre todo durante el desarrollo de actividades tradicionales u obras.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Presiones y amenazas | El factor de amenaza más significativo parece ser la incidencia de herbívoros (conejos) y ganado incontrolado que predan los ejemplares sobre todo en sus fases juveniles. A parte de ello, en la población más significativa (Añavingo) se han observado obras de acondicionamiento del cauce y la existencia de procesos de artificialización derivados de un acceso relativamente sencillo. Además, en la zona, anualmente se celebra una romería. Asimismo, para este enclave hay que citar los fenómenos de competencia con otras especies agresivas, algunas de ellas alóctonas.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Endemismo | Sector suroriental de Tenerife. Canarias.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | La totalidad de las poblaciones se encuentran dentro del P. Natural de Corona Forestal (LIC). Parte de sus efectivos se desarrollan en Hábitat de Interés Comunitario. Se han enviado accesiones a Bancos de Germoplasma (E.T.S. de Ingenieros Agrónomos, Jardín Botánico Viera y Clavijo, Viceconsejería Medio Ambiente Gobierno de Canarias).  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Artemisio-Rumicion, Soncho-Sempervivion.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat (Datos generales) | Matorrales umbrófilos en cauces de barranco y escarpes sobre basaltos y fonolitas.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España | 
| UICN | CR (En peligro crítico) | Mundial | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| CEEA: En peligro de extinción | Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 | |
| Tenerife: En peligro de extinción | Catálogo Canario de Especies Protegidas | Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010 | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | |
| 513 | MESA COELLO, R. (1999). Flora amenazada de la isla de Tenerife. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Documento interno inédito. | |
| 2192 | GÓMEZ CAMPO, C. ET AL. (1996): Libro Rojo de especies amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias: 184-185. | |
| 3121 | MONTELONGO PARADA, V. (1982): Cheirolophus metlesicsii sp. nov. Una nueva especie de Asteraceae de Tenerife. Botan. Macaronesica 10:67-78. |