Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Ruta montana (L.) L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7861
Taxonomía
- Autor: (L.) L.
- Especie: Montana
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Sapindales
- Familia: Rutaceae
- Género: Ruta
Descripción
Llega hasta 70 cm, con hojas en general agrupadas hacia abajo, e inflorescencia densa con glándulas esferoidales y pelos glandulíferos, y flores más pequeñas, con pétalos enteros, hasta de 6,5 mm. Fruto más pequeño, hasta de 3 x 5 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Hediondo |
| Castellano | Chocho de vieja |
| Castellano | Arruda |
| Castellano | Hierba de la ruda |
| Castellano | Jediondo |
| Castellano | Mala lanua |
| Castellano | Rua |
| Castellano | Rúa |
| Castellano | Roda |
| Castellano | ruda |
| Catalán | Ruda de monte |
| Catalán | ruda de muntanya |
| Catalán | Ruda de bosc |
| Catalán | ruda |
| Catalán | Ruda montesina |
| Euskera | erruda |
| Euskera | Xixaribelarra |
| Euskera | Xixari-belar |
| Euskera | Xixeri-belar |
| Euskera | Xixeribelarra |
| Gallego | ruda |
| Gallego | Ruda brava |
| Valenciano | Tiller |
| Valenciano | Ruda borda |
| Valenciano | Ruda |
| Valenciano | Ruca |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Es circunmediterránea y vive por toda España, salvo en la cornisa cantábrica y en gran parte de Galicia; rara en Mallorca. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de abril a octubre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en pastos secos y matorrales sobre pedregales, a veces también en baldíos y bordes de camino, sobre cualquier sustrato, hasta 1600 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Las rudas se caracterizan por su inconfundible olor. Han sido, y aún hoy lo son, plantas muy apreciadas en la fitoterapia popular, muchas veces relacionadas con rituales supersticiosos o mágicos. Aunque muchos de sus usos se han perdido, todavía podemos rastrear su empleo fundamentalmente en el tratamiento de dolencias digestivas y afecciones oculares y del oído. Es común encontrarla cultivada en huertos como planta ornamental aunque originalmente se tenía para otros fines. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |