Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Pistacia terebinthus L.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										7130
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: L.
 - Especie: Terebinthus
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Sapindales
 - Familia: Anacardiaceae
 - Género: Pistacia
 
												Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Arbusto alto o árbol hasta de 12 m, caducifolio y dioico, muy ramoso, glabro. Hojas con raquis no alado, imparipinnadas, con tres a 11 folíolos enteros, opuestos y sésiles, de 20-70 x 15-30 mm, de ovados a elípticos, mucronados, poco coriáceos, de haz verde brillante y envés más claro. Inflorescencia en panícula a menudo rojiza; flores masculinas con cinco sépalos pequeños y cinco estambres, las femeninas con tres o cuatro sépalos y tres estigmas. Fruto en drupa elipsoidal, apiculada, de 5-10 x 4-9 mm, rojiza de joven y azul negruzca en la madurez, con frutos estériles rojizos. La picadura de un insecto áfido le provoca agallas en forma de cuerno de cabra.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Cornita | 
| Castellano | Carnapiu blanqueru | 
| Castellano | Charnera | 
| Castellano | Charneta | 
| Castellano | Cornachos | 
| Castellano | Cornapedrera | 
| Castellano | Corneta | 
| Castellano | Cornezuelos | 
| Castellano | Cornicabra | 
| Castellano | Cornicabra | 
| Castellano | Cornicabro | 
| Castellano | Cornipedrera | 
| Castellano | Cafresnu | 
| Castellano | Cuernas | 
| Castellano | Cuernicabra | 
| Castellano | Curña | 
| Castellano | Fedegosa | 
| Castellano | Fidiguera | 
| Castellano | Geregosera | 
| Castellano | Geriguera | 
| Castellano | Granillo cornicabra | 
| Castellano | Jediguera | 
| Castellano | Jidiguera | 
| Castellano | Lentisco albar | 
| Castellano | Lentisquín | 
| Castellano | Potina | 
| Castellano | Terebinto | 
| Castellano | Tornalobo | 
| Castellano | Torzebuch | 
| Castellano | Valvarija | 
| Castellano | Carnicabra | 
| Castellano | Escornacabras | 
| Castellano | cornicabra | 
| Catalán | Noguerola | 
| Catalán | Púdol | 
| Catalán | Pudoler | 
| Catalán | Rentiscle | 
| Catalán | noguereta | 
| Catalán | Estincler | 
| Catalán | Matacabrit | 
| Catalán | Púdiol | 
| Catalán | cornicabra | 
| Catalán | Mata vera | 
| Catalán | Matissa | 
| Euskera | auntzadarr | 
| Gallego | escornacabra | 
| Altoaragonés | Lentisco | 
| Valenciano | Mata | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Vive en toda la región mediterránea incluyendo gran parte de la Península Ibérica, salvo en el noroeste; también en las Islas Baleares. Es dudosa su presencia en Canarias (Gomera, Tenerife y Gran Canaria).  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Ciclo vital | Florece de abril a junio y fructifica de julio a octubre.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Hábitat | Se encuentra en matorrales, encinares y quejigares, sobre cualquier tipo de sustrato, hasta 1600 m.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Esta planta es un buen pie de injerto para el cultivo de pistachos (Pistacia vera). Aunque la cornicabra no destaca por su uso en alimentación humana, sí se usa como forraje cuando no hay otras alternativas. Los animales se comen el ramón, la corteza e incluso los frutos y las agallas. La planta toma el nombre de cornicabra por la forma de sus agallas, una denominación muy extendida en España. La mayoría de sus remedios se administran por vía tópica y no debe tomarse incontroladamente por vía oral. Incluso puede llegar a ser tóxica para los animales. De ahí su uso como repelente de insectos, seguramente ligado al olor de su resina, que ha sido usada en industria y artesanía tradicional. La madera de esta planta es duradera y fácil de trabajar y ha sido apreciada por los campesinos para fabricar aperos de labranza y todo tipo de garrotes y varas. La mecanización del campo y la aparición de alternativas en alimentación animal, medicina e industria, más rápidas y homogéneas, han hecho del terebinto una especie ya casi desconocida. Ha caído claramente en desuso. Su amplio abanico de aplicaciones provocó una recolección abusiva, y ahora está protegida por ley en algunas comunidades autónomas.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Especie de interés especial | Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias | Decreto 65/1995 (Asturias), de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan Normas para su protección (Boletín Oficial del Principado de Asturias, número 128, de 5 de junio ) | |
| Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |