Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Juniperus thurifera L.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										5513
									
								
							
						Sinonimia
- Juniperus thurifera L. subsp. thurifera
 
Taxonomía
- Autor: L.
 - Especie: Thurifera
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Pinopsida
 - Orden: Pinales
 - Familia: Cupressaceae
 - Género: Juniperus
 
												Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Árbol de 5-15(20) m, perennifolio, dioico, de porte piramidal cuando joven, con corteza grisácea muy fibrosa, de madera aromática, imputrescible. Hojas juveniles aciculares, de hasta 6 mm, las adultas pequeñas, de 1,5-2 mm, escamosas e imbricadas, algo punzantes. Flores masculinas en pequeñas piñitas globosas, amarillentas, que crecen en invierno, las femeninas solitarias rodeadas por escamas que se vuelven carnosas en la madurez. Falsos frutos carnosos en gálbulos o arcéstidas, de 7-12 mm, generalmente cubiertas de un polvillo céreo blancoazulado o pruinosas, cuando maduros de color azulado o negruzco. Planta de crecimiento rápido al principio, que se vuelve lento a los 15-20 años, pudiendo llegar a ser muy longeva.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Sabina Blanca | 
| Castellano | Cedro de España | 
| Castellano | Sabina | 
| Castellano | Gállaras | 
| Castellano | Gallaritas | 
| Castellano | Gallubas | 
| Castellano | Gracillos | 
| Castellano | Jabina | 
| Castellano | Nebrinas | 
| Castellano | Remonijas | 
| Castellano | Ritas | 
| Castellano | Trabina | 
| Castellano | Sabina albar | 
| Castellano | Sabina albar | 
| Castellano | Agallas | 
| Castellano | Bardera | 
| Castellano | Bolitas | 
| Castellano | Cabrunas | 
| Castellano | Cucos | 
| Castellano | Cuquillos | 
| Castellano | Enebra | 
| Castellano | Enebro de la bardera | 
| Catalán | savina turífera | 
| Euskera | Intzentsu sabina | 
| Euskera | intzentsu-miterra | 
| Euskera | Intzentsu miterra | 
| Mallorquín | Sivina de jardí | 
| Valenciano | Enebro | 
| Valenciano | Gayuba | 
| Inglés | Incense Juniper | 
| Inglés | Spanish Juniper | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Región mediterránea occidental, Península Ibérica y norte de África (Marruecos), con algunas localidades en los Alpes franceses e italianos y en Córcega. En la mitad este de la Península Ibérica, forma masas importantes en León, Sistema Ibérico en ambos ramales, Sistema Central en Segovia, Soria y Guadalajara, Serranía de Cuenca, sierras del SW de Albacete, Campo de Montiel y zonas interiores de Valencia y Murcia hasta Andalucía oriental. En algunas comarcas sus bosques se están regenerando y extendiendo.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Ciclo vital | Florece de febrero a mayo. Fructifica en otoño o invierno del segundo año.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Hábitat | Vive sobre todo en páramos, mesetas y zonas de clima continental frío y seco, con frecuencia en roquedos o suelos esqueléticos calizos. Es planta de paramera. (300) 800-1600 (2000) m.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Muy pocos usos de la sabina están todavía vigentes, excepto los referidos a la madera (trabajos artesanos) y a la leña. Sin embargo, antiguamente en regiones de abundantes enebrales o sabinares, se hacía un uso integral del enebro, que constituía un TRUE pilar de la cultural local.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Reproducción | Juniperus thurifera es una especie dioica, aunque en algunos casos extraordinarios se encuentran individuos que, pese a ser predominantemente de un sexo, muestran un pequeño número de flores del sexo contrario, habitualmente localizadas en una o pocas ramas que pueden presentar flores de ambos tipos. Los conos masculinos son oblongos, terminales y consisten en una serie de escamas modificadas entre las cuales madura el polen. Pasan de un color verdoso a blanquecino y se tornan amarillas antes de la polinización. Los conos femeninos se presentan solitarios sobre ramillos pequeños y globosos. Son escamosas, muy pequeñas y habitualmente escasas, por lo que son difíciles de encontrar cuando se desconoce su morfología. Was flores femeninas son fácilmente confundibles con brotes vegetativos en los primeros estadios, pero cambian a un color marrón-rosáceo poco antes de la madurez. Además una curvatura en la ramilla que las sostiene las aleja perpendicularmente de la rama principal, quizá como un mecanismo que facilite la polinización anemófila. En el momento de máxima receptividad las flores femeninas presentan una pequeña gota en el extremo de la flor que, presumiblemente, facilita la polinización (Montesinos, observaciones personales). El fruto es una arcéstida o gálbulo carnoso indehiscente a modo de falsa baya, de 7 a 10 cm de diámetro, con las escamas opuestas y dispuestas en aspa. De color verde claro o glauco antes de madurar y pardo-azulado, negruzco o rojizo, más o menos pruinoso, cuando madura. Contiene una gran cantidad de vesículas resinosas en su interior, por lo que al romperlas emiten un olor característico. Estas resinas no impiden que las larvas de algunos insectos consigan alimentarse de su pulpa (Roques et al., 1984). Las vesículas no se encuentran insertadas en canalizaciones de la testa de las semillas como ocurre en otras especies de Juniperus, lo que constituye una buena manera de distinguir entre distintos tipos de semillas en ausencia del fruto. Cada fruto contiene por lo general 2-5 semillas, anguloso-subtrígonas, anaranjado- rojizas, con una testa endurecida lisa y brillante y un visible hilo de color castaño claro. Cuando el embrión es viable aparece carnoso y ocupando completamente la testa, por lo que bajo la lupa y una vez abierta la semilla, es fácilmente diferenciable de otras morfologías. Si la semilla ha sido abortada, el embrión no llena la testa y presenta un aspecto seco y arrugado. Cuando la semilla se desarrolla pese a no haber habido fecundación presenta una morfología partenocárpica característica, carente de embrión. Tanto los pies masculinos como los femeninos preforman sus conos reproductivos desde el verano y florecen al final del periodo invernal, cuando se produce la polinización anemófila (enero-febrero). Tras esta, los pies femeninos producen conos reproductivos carnosos (gálbulos) que crecen y maduran durante un periodo de 18 meses, hasta que la dispersión de semillas se produce en el segundo otoño tras la floración (Amaral-Franco, 1986). Juniperus thurifera es una especie vecera (Montesinos, 2007 a y b). Su producción de gálbulos varía fuertemente entre años, presentando un alto grado de variabilidad, sincronía poblacional y periodicidad temporal. El esfuerzo reproductivo medio realizado por los pies femeninos es más de dos veces mayor al de los masculinos, lo que provoca que los pies femeninos presenten un menor crecimiento de anillos en el largo plazo (Montesinos et al., 2006) y controlen la frecuencia con la que se dan eventos de fructificación masiva (los llamados años veceros). Es interesante resaltar que, pese a que la floración de los pies de ambos sexos es sincrónica, con un patrón de variación en el que habitualmente se alternan años con alta y baja producción de flores, los picos de floración no siempre se traducen en grandes fructificaciones, generando un desacoplamiento reproductivo entre floración y fructificación. .  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |