Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis (Heywood) Galiano & Rivas Mart.
																	
										Nombre:
																					Aguileña de Cazorla
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										2243
									
								
							
						Sinonimia
- Aquilegia cazorlensis Heywood
 
Taxonomía
- Autor: (Heywood) Galiano & Rivas Mart.
 - Especie: Pyrenaica
 - Subespecie: Cazorlensis
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Ranunculales
 - Familia: Ranunculaceae
 - Género: Aquilegia
 
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado UICN (Mundial): EN (En peligro)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Descripción
Planta herbácea, vivaz. Tallos 12-28 cm, generalmente ramificados. Hojas basales en roseta, 2 (1) ternadas. Flores 1-5, actinomorfas, concoloras. Sépalos azulados, con ápice verdoso. Pétalos cada uno con un espolón nectarífero de 7-11 mm de longitud, ligeramente arqueado. Estambres numerosos, exertos. Folículos 5, polispermos. Semillas negras, lisas y brillantes.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Aguileña de Cazorla | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo andaluz. Vive en la Sierra del Pozo (Jaén) donde sus efectivos se reparten principalmente en 3 núcleos. También se conoce su presencia en la Sierra de Castril (Granada)3. Taxón extremadamente estenócoro, cuya extensión de presencia se estima en unos 90 km2.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ciclo vital | Sus flores son polinizadas principalmente por distintas especies de abejorros. La fructificación es muy elevada y se produce incluso sin el concurso de polinizadores. Sus semillas sufren latencia, que puede ser eliminada por simple lavado o por el tiempo. Presenta capacidad de reproducción vegetativa mediante rizomas que dan lugar a nuevos escapos, siendo difícil diferenciar individuos cuando éstos se presentan de forma continua.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat | Vive en fisuras y canchales al pie de roquedos verticales umbrosos, o en pequeños pedregales en lugares frescos y protegidos de la exposición directa al sol. Aparece junto a Juniperus communis subsp. hemisphaerica, Daphne laureola, Arenaria grandiflora, Jasione foliosa subsp. minuta, Potentilla caulescens, Geranium cazorlense, etc.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | El número de efectivos censados hace referencia a individuos reproductores, que se presentan formando rodales que, en el caso de la Sierra del Pozo, se engloban en 3 poblaciones distantes entre sí más de 1 km. Es frecuente observar individuos no reproductores y distribuidos de forma más aislada en los lugares donde la acción de los herbívoros es más activa.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Medidas de conservación | Seguir con la protección estricta de sus poblaciones, actuando frente a las incidencias. Control de ungulados silvestres y domésticos. Aumentar la variabilidad conservada en bancos de germoplasma.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Presiones y amenazas | La predación por ungulados silvestres, junto al pisoteo y artificialización, constituyen los factores principales de amenaza que pueden provocar drásticos cambios en la comunidad florística y hacerla evolucionar a otra propia de roquedos y canchales nitrificados. Estos factores son paliados mediante el vallado de algunos de sus núcleos, pero no dejan de inquietar ante su reducida área de presencia y los requerimientos microambientales que presenta.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Endemismo | Jaén: Sierra de Cazorla, Sierra del Pozo, Pico Cabañas, Barranco de la Canal. Borde meridional de la Sierra de Segura.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | Se encuentra dentro de los límites de los P. Naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y de Sierra de Castril. Se conservan semillas en el Banco de Germoplasma Andaluz, Universidad Politécnica de Madrid y se ha puesto en cultivo en los Jardines Botánicos de Córdoba y en la Red de Jardines Botánicos de la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Rumici scutati-Aquilegietum cazorlensi.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat (Datos generales) | Canchales en la base de roquedos calcáreos umbrosos.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | España | 
| UICN | EN (En peligro) | Mundial | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Mediterránea | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. | |
| 346 | DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA, L. MORENO, J.C. MORENO & H. SAINZ (1996): Threatened plants in peninsular and balearic Spain: a report based on the EU Habitats Directive. Biological Conservation, 76: 123-133. | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | |
| 422 | HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. & M. CLEMENTE MUÑOZ (EDS.) (1994): Protección de la flora de Andalucía. 217 p. Junta de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente. | |
| 428 | HERRERA, C.M., P.D. JORDANO, R. ZAMORA, A. MARTÍNEZ, P. LUQUE, A. BENAVENTE & M.A. SIMÓN MATA (1994): Plan de Recuperación de especies vegetales amenazadas en el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 109 p. Inédito. | |
| 614 | SAINZ OLLERO, H., J.C. MORENO SAIZ, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, D. GALICIA HERBADA & L. MORENO RIVERO (1993): Corología detallada y estado de conservación de las plantas de la Directiva Habitat. 541 p. Inédito. ICONA. | |
| 697 | VALDÉS, B. et al. (coord.) (1999): Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo I: Especies en Peligro de Extinción. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 2441 | HERNÁNDEZ BERMEJO, E.; CONTRERAS, P., CLEMENTE,, M. y J. PRADOS (2003): Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis. En Bañares., et al. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. DGCN. Madrid. | |
| 3777 | SALAZAR, C. et al. (2000): Algunos elementos de interes en la flora edafófila de la provincia de Granada. Acta Botánica Malacitana 25: 240-243. |