Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Persea indica (L.) Spreng.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
1401
Taxonomía
- Autor: (L.) Spreng.
- Especie: Indica
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Laurales
- Familia: Lauraceae
- Género: Persea
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Árbol perenifolio, hasta de 20 m, muy ramificado, con corteza gris oscura y ramas jóvenes pelosas. Hojas de 15-18 x 3-5 cm, lanceoladas, agudas, coriáceas, con pecíolo de 2-3 cm, amarillento, aromáticas, sin glándulas, alternas, color verde claro, rojizas al envejecer. Inflorescencia paniculiforme sobre pedúnculos tomentosos, con flores hermafroditas en su mayoría, de color blanco verdoso. Perianto tepaloideo con seis piezas; nueve estambres. Fruto en baya elipsoide, de 1,5-2 cm, negro azulado al madurar.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Viñatigo |
| Castellano | Viñátigo |
| Castellano | Viñátigo |
| Castellano | Aguacatero |
| Castellano | Biñatigo |
| Castellano | Viñático |
| Castellano | Cárisco |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo macaronésico. Vive en las Islas Canarias, salvo en Lanzarote y Fuerteventura. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece en primavera y verano. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Bosques de laurisilva, entre 400-1500 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Idéntica situación que el resto de plantas canarias tratadas en este inventario: pérdida de conocimientos acelerada en las últimas décadas y pervivencia, casi en exclusiva, del uso ornamental potenciado en los últimos años gracias a su gran tamaño y porte, así como a la belleza de sus hojas, de tonalidades verdes y rojas. Con tal finalidad se cultiva en plazas, jardines, paseos, rotondas, márgenes de carreteras y como especie de sombra. Posee un alto interés forestal, por lo que se está empleando actualmente en las repoblaciones de monteverde o laurisilva canaria. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Reproducción | Las inflorescencias aparecen en racimos terminales o subterminales largamente pedunculados. Las flores, hermafroditas, son pequeñas (1 cm) de color blanquecino- verdosas o amarillentas, regulares y 4-6 partidas (Delgado, 1986). Puede florecer en distintas épocas del año, desde la primavera hasta finales de verano, dependiendo del vigor, la altitud y la exposición del árbol. La polinización es entomófila. La maduración tiene lugar en verano y otoño, coincidiendo en el mismo pie frutos verdes y maduros. En el viñátigo no se aprecia vecería, fructificando anualmente si las condiciones ambientales son buenas y realizando el ciclo floración-fructificación durante todo el año. El fruto es una baya aovado-elíptica de unos 2 cm de longitud. Es parecido a una pequeña aceituna, con una cubierta lisa y carnosa que incluye una sola semilla de color marrón oscuro. El pericarpo es fino y pasa de color verde a negro purpúreo al madurar. El endocarpo está íntimamente ligado a la testa (Delgado, 1986). |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |