Aves
									
									Marino
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Podiceps auritus (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Zampullín cuellirrojo
																			
																
									Ámbito:
									
										Marino
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										14003
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Auritus
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Podicipediformes
 - Familia: Podicipedidae
 - Género: Podiceps
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): VU (Vulnerable)
Descripción
Este zampullín de pico recto y oscuro presenta un plumaje muy contrastado y llamativo durante el periodo reproductor, con las partes inferiores de color rojizo, el dorso oscuro y la negra cabeza surcada por un vistoso antifaz amarillo. En plumaje invernal resulta bastante parecido al muy similar zampullín cuellinegro, pero se diferencia de él por el perfil de la cabeza, que es más triangular y con la frente achatada —la cabeza del cuellinegro es más redondeada—, así como por el pico más pálido y por presentar una delimitación mucho más nítida entre los colores blanco y negro de la cabeza (que en el cuellinegro aparece difuminada). Además, la parte posterior del cuerpo, o popa, remata de forma más progresiva y no resulta tan empinada como en el zampullín cuellinegro. No existen diferencias entre sexos, y los juveniles son similares a los adultos en invierno, aunque su cabeza es más redondeada.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Zampullín cuellirrojo | 
| Castellano | Zampullín cuellirrojo | 
| Castellano | Zampullín cuellirrojo | 
| Inglés | Slavonian Grebe | 
| Inglés | Horned Grebe | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Es un invernante raro aunque regular en escaso número en el norte peninsular. Ha sido considerado rareza por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife hasta el 1.I.2005 (De Juana, 2006; Dies et al., 2011), y se homologaron un total de 71 citas para 167 ejemplares entre los años 1986 y 2003 (Dies et al., 2011). El patrón registrado durante el periodo del atlas no difiere esencialmente del descrito por De Juana (2006): ausente de Canarias (Martín y Lorenzo, 2001), Ceuta y Melilla y sin citas homologadas de Baleares (donde hay al menos cinco citas del siglo XX sin homologar; Clavell, 2002) y está considerado accidental (GOB, 2006). Presente de forma casi exclusiva en el cuadrante norte peninsular. Fue citado en el atlas en Galicia (A Coruña y Lugo), Cantabria, Vizcaya y La Rioja en la vertiente norte, y en Girona (Aiguamolls del Ampurdá), Barcelona (delta del Llobregat) y Tarragona (delta del Ebro), junto con El Hondo, Alicante, en el Mediterráneo, aunque es muy raro en la Comunidad Valenciana. No aparece casi en el interior donde se conocen cuatro citas homologadas anteriores (De Juana, 2006; De Juana y el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología, 2006). Se cuantificaron 17 ejemplares de media anuales en España (rango: 9-29 individuos), repartidos en cinco comunidades: Cantabria, con la bahía de San tander y marismas de Santoña como localidades principales (5-12 ejemplares); Cataluña (1-6), con el delta del Ebro como localidad más importante donde es casi regular (tres ejemplares de media en el periodo del atlas); Galicia (1-9 ejemplares), con la ría de Ortigueira en A Coruña, como la mejor zona; finalmente tanto La Rioja como Euskadi presentarían algún ejemplar aislado. Estas cifras contrastan con el número de aves homologadas hasta 2005, donde se daban entre 2-4 citas por invierno, casi siempre en solitario excepto en el caso de Santoña, donde se habían registrado grupos pequeños (De Juana, 2006). Tiene afinidad por el litoral marino abrigado y comparte hábitat tanto con el somormujo lavanco como con el zampullín cuellinegro, con el que se mezcla en ocasiones (Clarabuch en Herrando et al., 2011). En Santoña utilizan fondos colonizados por ostiones (Crassostrea angulata) del canal de Ano (Gómez-Navedo en De Juana, 2006). La bahía dels Alfacs en el delta del Ebro, la mejor zona de presencia en el Mediterráneo, también es una zona rica en bivalvos y fanerógamas. Este hábitat concordaría con la descrita preferencia de la especie por aguas de menos de 2,5 m de profundidad ricas en macrófitos (Thórarinsson y Einarsson, 2004). Comparada con las 400 aves invernantes en Reino Unido (Wernham et al., 2002) o los 200 franceses (Yeatman-Berthelot y Jarry, 1991), los 17 ejemplares españoles representan el límite de la distribución invernal de la especie con oscilaciones debidas a dicha situación. Dado ese volumen, incluso oscilaciones en la localidad principal, Santoña, pueden afectar notablemente al total de citas anuales de la especie en España (Dies et al., 2011). Hay evidencias que conectan la población de Escandinavia con el Mediterráneo oriental y el Adriático (Wernham et al., 2002; Brichetti y Fracasso, 2003), lo cual podría explicar la procedencia de las aves mediterráneas, siendo las atlánticas una prolongación de la zona de invernada francesa.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Península | 
| UICN | VU (Vulnerable) | Mundial |