Algas
									
									Marino
									
									No nativa
									
								
								
							
						
								Asparagopsis armata Harvey, 1855
																
									Ámbito:
									
										Marino
									
																			    Origen:
										
											No nativa
										
																		    Identificador:
									
										13367
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Harvey
 - Especie: Armata
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Rhodophyta
 - Clase: Florideophyceae
 - Orden: Nemaliales
 - Familia: Bonnemaisoniaceae
 - Género: Asparagopsis
 
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Especie anual, que cuenta con dos fases de diferente aspecto: una esporofítica (fase asexual productora de esporas) y una gametofítica (fase sexual productora de gametos). Ambas fases pueden reproducirse vegetativamente. La fase gametofítica es un alga de color rojo pálido de hasta 30 cm de longitud, anual, que se fija al substrato gracias a una maraña de rizoides. Sus estolones principales, delgados, cilíndricos y lisos (1mm de ancho, 200mm de largo) se ramifican de forma irregular. Las ramas presentan multitud de ramitas pequeñas dispuestas en espiral, otorgándole un aspecto cónico. Las ramillas inferiores no están ramificadas, son largas y afiladas, con ganchos similares a arpones. En otros casos, las ramas presentan barbas, espinas o cuernos alternos muy característicos. La fase esporofítica es conocida como Falkenbergia rufolanosa, es de color rosado, y está formada por una maraña de filamentos muy ramificados que forman masas esféricas de hasta 3 cm de diámetro. Estas masas pueden aparecer flotando o bien estar adheridas al substrato por finos rizoides.
FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Didymo | 
| Castellano | Moco de roca | 
| Inglés | Harpoon weed | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Especie nativa de Australia y Nueva Zelanda.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ciclo vital | Gran capacidad de reproducción vegetativa, presenta un ciclo heteromórfico alternante entre una fase gametocítica y una esporofítica (conocida como Falkenbergia rufolanosa), que pueden vivir en el mismo hábitat pero a veces se detecta únicamente invasiones de una sola fase del ciclo.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Hábitat | Crece en substratos duros o como epífita sobre otras algas en zonas bien iluminadas del infralitoral superior o mediolitoral inferior en su fase gametofítica. En su fase esporofítica comparte éste hábitat y además puede extenderse hacia zonas más profundas. Viven a temperaturas entre 5º y 25º, estando el óptimo entre los 9º y 23ºC. La temperatura es el principal factor limitante en su distribución. Esta se produce de diferentes maneras: la fase gametofítica se engancha al material flotante, y la fase esporocítica se dispersa por flotación.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Invasividad | Sobre el hábitat: producen compuestos halogenados que son tóxicos para bacterias y hongos, actuando como agentes antiherbívoros. La proliferación de esta especie cambia la fisonomía de los fondos provocando una pérdida de la biodiversidad. En algunas localidades del mar Mediterráneo la proliferación de esta especie está variando la fisonomía de los fondos, provocando una pérdida de la biodiversidad. Sobre las especies: compite por nutrientes y el espacio con las especies nativas.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Importancia ecológica | Debido a su capacidad para producir sustancias tóxicas carece de depredadores y tiene una rápida tasa de crecimiento, lo que facilita que sea altamente invasora.  | 
											Fichas de especies marinas amenazadas | 
| Ruta | Introducción accidental asociada al comercio de ostras.  | 
											Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Vector | Expansión por objetos flotantes a los que va adherida (fouling), dispersión por flotación y movimiento de marisco contaminado.  | 
											Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Gestión | Una vez se ha introducido, su erradicación e incluso su contención no son posibles. La especie podría ser controlada con mayor eficiencia y eficacia, y a menor coste, en los primeros estadios del proceso de invasión.  | 
											Fichas de especies marinas amenazadas | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| CEEEI: Incluido | Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) | Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013 |