Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Falco tinnunculus Linnaeus, 1758
																	
										Nombre:
																					Cernícalo común
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										12321
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
 - Especie: Tinnunculus
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Falconiformes
 - Familia: Falconidae
 - Género: Falco
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): EN (En peligro)
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Este pequeño falcónido, de larga cola y alas anchas y relativamente apuntadas, presenta un acusado dimorfismo sexual tanto por lo que respecta al tamaño (las hembras son mayores) como en lo relativo a la coloración del plumaje. Los machos adultos poseen el dorso de color rojizo, con manchas negras en cantidad variable, mientras que en las regiones inferiores —finamente punteadas— predominan los tonos crema; la cabeza es grisácea y aparece algo rayada de negro, en tanto que en la cara destacan las mejillas blanquecinas y una marcada bigotera oscura. Las robustas hembras, en cambio, exhiben tonos más homogéneamente pardos, con las regiones dorsales profusamente manchadas, al igual que el pecho y el vientre, ambos de tonos ocráceos; la bigotera, aunque visible, resulta mucho menos evidente que en los machos. Los jóvenes son muy parecidos a las hembras (antes de la muda parcial del invierno), pero poseen bordes pálidos en las plumas de la parte superior del ala, particularmente en las coberteras primarias, así como el pecho más estriado que los adultos. Se cierne a menudo, aleteando activamente para mantenerse suspendido en el aire, mientras otea el terreno a la búsqueda de alguna presa.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Cernícalo común | 
| Castellano | Cernícalo vulgar | 
| Catalán | Xoriguer comú | 
| Euskera | Belatz gorria | 
| Gallego | Lagarteiro común | 
| Francés | Faucon crécerelle | 
| Inglés | Kestrel | 
| Inglés | Eurasian Kestrel | 
| Inglés | Common Kestrel | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. En el Paleártico occidental, desde el Reino Unido (excepto Irlanda), península Ibérica y Marruecos hasta Asia central. Abunda en Europa central y oriental, donde tiende a ser sustituida por el Papamoscas Collarino, con el que llega a hibridar en zonas de simpatría (Cramp & Perrins, 1993). En España cría la subespecie iberiae. España. Se distribuye de forma irregular en la región eurosiberiana y presenta una distribución relicta en la España mediterránea. Sin ser frecuente, ocupa parte de la cordillera Cantábrica, sobre todo oriental, falta en Galicia y alcanza puntos aislados del País Vasco y el Pirineo Navarro. En la región mediterránea cría en el Sistema Ibérico, puntos aislados de ambas mesetas, comarcas serranas del Sistema Central, incluido Cáceres, y localizada en Sierra Morena, Aragón, Cataluña y Levante. En Andalucía es rara en Córdoba y Jaén, en Granada aparece en puntos aislados y curso fluvial del Genil (Pleguezuelos, 1992) y hay citas estivales en el norte de Sevilla (Chiclana et al., 2002a). Falta también en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Ocupa bosques maduros y húmedos con árboles bien desarrollados generalmente entre 1.000 y 1.500 m de altitud (De Juana, 1980; Román et al., 1996; Jubete, 1997), aunque llega a los 1.900 m (Sanz, 1998). En la región eurosiberiana está asociada a robledales y, en menor medida, hayedos y pinares (Álvarez, 1989). En la mediterránea prefiere bosques caducifolios a coníferas (Sanz, 1998). La instalación de cajas-nido le ha permitido colonizar zonas poco propicias con escasez de huecos naturales, como naranjales y pinares (De Juana, 1980; Potti & Montalvo, 1990; Urios et al., 1991). Migrante transahariana, muy abundante durante los pasos migratorios (especialmente el posnupcial; Tellería, 1981), momento en que pueden verse en Canarias (Lorenzo, 1996).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Cria en arbolado,cantiles rocosos,construcciones .En bordes de bosques,dehesas,estepas.cultivos.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor: estima mínimo 17.652 parejas (2002).  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Medidas de conservación | La instalación de cajas-nido es una herramienta de gestión que, supervisada correctamente (Potti & Merino, 1994), puede provocar un aumento en su densidad y favorecer su expansión hacia zonas propicias (Potti & Montalvo, 1990). Asimismo, es necesario un esfuerzo por mantener la integridad y calidad de los grandes bosques, algunos muy mermados por prácticas forestales que eliminan los ejemplares viejos. -.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Presiones y amenazas | Por su distribución restringida e irregular, uno de los problemas de conservación que más puede afectarla es la fragmentación y el aislamiento de sus poblaciones.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Tendencia poblacional | Se desconoce su evolución invernal a escala nacional, y en el caso de Cataluña los datos disponibles concluyen una tendencia incierta entre 2002 y 2009 (Rost en Herrando et al., 2011), parte debido a que su abundancia relativa varía sensiblemente entre años consecutivos (Fernández-Martínez, 2001).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Control efectivo de la caza ilegal. - Regulación efectiva del uso de plaguicidas en la agricultura.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | Península | 
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 1460 | CARRILLO, J. et al., (1996): Geographic variations in the spring diet of Falco tinnunculus on the islands of Fuerteventura and Hierro. Bonn. Zool. Beitr., 45: 39-48.GARZÓN, J. (1974): Contribución al estudio del estatus, alimentación y protección de las F |