Aves
Terrestre
Nativa
Hippolais polyglotta (Vieillot, 1817)
Nombre:
Zarcero común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12009
Taxonomía
- Autor: (Vieillot, 1817)
- Especie: Polyglotta
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Acrocephalidae
- Género: Hippolais
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de un pájaro de tamaño pequeño y tonos generales amarillo-verdosos. Presenta el dorso de color verde grisáceo y la zona ventral amarillenta (más pálida en los jóvenes). Es muy similar al raro zarcero icterino, del que resulta difícil de distinguir en el campo. Algunos ejemplares muy pálidos o con el plumaje muy desgastado pueden generar también confusión con otras especies, como el zarcero pálido o la curruca mosquitera. Ambos sexos son similares.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Zarcero políglota |
| Castellano | Zarcero común |
| Catalán | Bosqueta vulgar |
| Euskera | Sasi-txori arrunta |
| Gallego | Folosa amarela |
| Francés | Hypolaïs polyglotte |
| Inglés | Melodious Warbler |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Migradora transahariana, cuya área de distribución estival es circunmediterránea occidental y está restringida al extremo SO del Paleártico; ocupa el oeste y sur europeos y el borde mediterráneo del NO de África. El límite este de su distribución pasa por Bélgica, SO de Alemania, Suiza, Eslovenia y Croacia (Cramp, 1992; Hagemeijer & Blair, 1997). Es especialmente abundante en la península Ibérica, Francia e Italia, que conjuntamente contienen más del 90% de la población europea, aunque España es sin duda el país más importante para la especie, al contar con la mitad de la población reproductora europea (BirdLife International/EBCC, 2000). En Europa comenzó una expansión hacia el N y NE a mediados de la década de 1930 (Cramp, 1992) que parecía continuar a mediados de la de 1990, pues su área de distribución se amplió en Francia y Suiza, comenzó a reproducirse en Bélgica y Alemania, y rápidamente se expandió por este último país (Tucker & Heath, 1994; Hagemeijer & Blair, 1997). España. En la Península se distribuye prácticamente por todo el territorio, excepto en las cordilleras más elevadas como los Pirineos, cordillera Cantábrica y sistemas Béticos o zonas deforestadas de La Mancha. Cría también en Ceuta, pero falta en Baleares, Canarias y Melilla. En Baleares hay algún registro antiguo de posible cría (Avellà & Muñoz, 1997; Purroy, 1997), aunque no se ha confirmado la reproducción, como ocurre para otras islas mediterráneas (Cramp, 1992). En general, se rarifica en los sectores montañosos y asciende poco en altitud, aunque ha sido citada por encima de los 1.500 m en algunos sistemas montañosos (Tellería et al., 1999), con el máximo de 1.950 m de altitud en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). Parece estar ausente también en extensas zonas de la meseta sur, posiblemente debido a la escasez de áreas con cobertura de matorral adecuada, como se ha observado en algunas provincias (Carnero & Peris, 1988). Su distribución está determinada por la disposición de hábitats favorables para criar. Ocupa un amplio espectro de hábitats, aunque prefiere paisajes semiabiertos con árboles dispersos, claros y bordes de bosques, siempre que haya matorrales y, generalmente, ligados al agua, por lo que es especialmente abundante en los sotos ribereños y formaciones de setos (Cramp, 1992; Díaz et al., 1994; Tellería et al., 1999; Campos et al., 2001b; Velasco & Blanco, 2001). Es escaso en superficies adehesadas y cultivadas, áreas puras de matorral, páramos o masas boscosas maduras y densas (Purroy, 1997). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Amplio espectro de hábitats,soleados,densa cobertura arbustiva,<2m altura.Zarzales,majuelos,jarales. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 700.000-1.500.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | Dada su preferencia por los sotos, sería aconsejable la conservación y adecuada gestión de la vegetación de ribera. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | No se han detectado problemas de conservación importantes en el ámbito nacional. Locamente las posibles amenazas son los cambios, degradación o destrucción del medio que disminuyen la disponibilidad de hábitat donde reproducirse, además de la caza ilegal y el excesivo empleo de biocidas en las labores agrícolas y forestales (Penas-Patiño et al., 1995; Jubete, 1997; Purroy, 1997). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Manejo de márgenes y riberas con criterios ecológicos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 335 | DEL HOYO, J. et al (1992) Handbook of the birds of the world. Vol. I. Lynx Edic. Barcelona. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. |