Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Neophron percnopterus (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Aguilón
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11961
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Percnopterus
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Accipitriformes
 - Familia: Accipitridae
 - Género: Neophron
 
												Estado legal y de conservación
CEEA: Vulnerable
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado UICN (Mundial): EN (En peligro)
Estado UICN (Canarias): EN (En peligro)
Estado UICN (Península): VU (Vulnerable)
Descripción
A medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras, el alimoche es un ave de tamaño entre mediano y grande y aspecto completamente inconfundible. Los ejemplares adultos lucen un plumaje mayoritariamente blanco sucio —con algunas regiones teñidas de crema—, a excepción de las rémiges, que son completamente negras. En la anatomía de esta rapaz destacan, por otra parte, una llamativa gorguera de plumas desflecadas y un tanto desordenadas en la cabeza y el cuello —lo que le confiere un aire bastante peculiar—, además de la cara, que aparece desnuda y coloreada de un llamativo amarillo. Los jóvenes son mucho más oscuros, pues exhiben una librea parda que, a lo largo de sucesivas mudas, va pasando por diferentes patrones de coloración hasta llegar al plumaje definitivo cuando cuentan con cinco años. Los jóvenes presentan también la cara de color gris azulado. Otra de las características anatómicas del alimoche es la posesión de un pico fino y relativamente largo, que le impide desgarrar los cueros de los grandes cadáveres como hacen los buitres mayores, aunque le confiere, en cambio, una gran adaptabilidad a la hora de seleccionar el alimento. En vuelo, el adulto aparece como un ave muy blanca, en cuya silueta destacan las estrechas y largas alas y una cola larga, en forma de cuña, que dotan al ave de gran capacidad de maniobra. El joven, sin embargo, aunque mantiene la característica silueta de la especie, resulta muy oscuro.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Alimoche común | 
| Castellano | Guirre | 
| Castellano | Alimoche | 
| Castellano | Aguilón | 
| Catalán | Aufrany | 
| Euskera | Sai zuria | 
| Gallego | Abutre branco | 
| Francés | Vautour percnoptère | 
| Inglés | Egyptian Eagle | 
| Inglés | Egyptian Vulture | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. En Eurasia, la población reproductora se distribuye en el área circunmediterránea, Oriente Medio, centro de Asia e India. Ocupa también el sur del Sahara y las áreas secas de África del este y del sur. Las poblaciones paleárticas invernan mayoritariamente en el África subsahariana. España. La población reproductora se distribuye principalmente en seis núcleos: 1) Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central y valle del Ebro; 2) Oeste peninsular: Arribes del Duero, Extremadura y Sierra Morena; 3) Sierras de Cazorla y Segura; 4) Sierras gaditano-malagueñas; 5) Baleares; 6) Canarias. Sedentario en los archipiélagos; escasos individuos invernan en Doñana y Extremadura. Las densidades mayores se encuentran en puntos del valle del Ebro (norte de Burgos, Bardenas Reales), Pirineo occidental, Arribes del Duero, Cañones del Sistema Ibérico y archipiélagos. Desaparecido de amplias áreas del interior y de la vertiente mediterránea.  | 
											Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | 
| Hábitat | Nidifica en cavidades de acantilados; es básicamente indiferente al sustrato rocoso y al uso del suelo en el entorno del área de cría (Ceballos & Donázar 1989). Se alimenta de carroñas de pequeños animales y ganado que busca en áreas abiertas. Muy dependiente de muladares y basureros en las cercanías de los cuales se forman grandes dormideros comunales de hasta 200 individuos (Donázar et al., 1996). Es poco probable que la población española se vea beneficiada por la inmigración ocasional de individuos de las regiones vecinas (Francia y Portugal). Aunque zonas de Iberia (valle del Ebro, La Mancha) son áreas de asentamiento de juveniles provenientes de Francia es muy poco probable que éstos acaben fijándose en estas regiones, dada la alta tasa de filopatria demostrada por poblaciones objeto de estudio (datos propios inéditos).  | 
											Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | Reprod:1320 parejas + 155 probables (2000). Canarias: 25-29 parejas(2001).  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Medidas de conservación | -Promover una lucha eficaz contra el uso de cebos envenenados, desde los puntos de vista de legislación, vigilancia, gestión de caza y divulgación (1). -Promover el mantenimiento y creación de muladares y puntos de alimentación en áreas de nidificación y de concentración de no reproductores (dormideros) (2). -Investigar los factores que limitan a poblaciones peninsulares. Determinar el grado de diferenciación genética de la población balear. Determinar las principales áreas de invernada y rutas de migración y evaluar los posibles riesgos asociados a ellas (2). -En general, en áreas de alta densidad de nidificantes, y en un entorno de al menos 15 km, promover la conservación de paisajes con sistemas agro-pastorales tradicionales que mantengan alta disponibilidad de presas potenciales, especialmente de conejo (3). -Proteger áreas de nidificación con altas densidades de parejas reproductoras (5). -Diseñar un programa de seguimiento a escala nacional, sobre la base de censos periódicos en áreas piloto (3).  | 
											Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | 
| Presiones y amenazas | -Mortalidad por uso de cebos envenenados (1). -Reducción en la disponibilidad de alimento por cierre de muladares (1). -Reducción general en la disponibilidad de alimento (pequeños cadáveres, muladares y basureros) (2). -Molestias en áreas de cría o persecución por parte del hombre (3). -Intoxicación por biocidas agrícolas (3). -Pérdida de hábitat o, en general, alteraciones en áreas de invernada y lugares de paso (4).  | 
											Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | 
| Gestión | Propuestas: - Erradicación completa del uso de venenos. - Evitar la pérdida de los muladares tradicionales y promover la creación de otros nuevos o de puntos de alimentación en áreas de nidificación y de concentración de no reproductores, o en zonas donde se haya constatado una evidente pérdida de alimento. - Protección de los dormideros comunales ya que en ellos se concentran la mayor parte de los individuos todavía no reproductores. - Evitar la transformacion del hábitat por la construcción de infraestructuras y urbanizaciones en zonas sensibles para la especie. - Protección efectiva de las áreas de cría y evitar molestias humanas durante el periodo reproductor, restringiendo actividades perjudiciales que puedan afectar al éxito reproductor. - Investigación para determinar la influencia de los pesticidas en la reproducción. - Las poblaciones de las islas requieren una atención especial, dada su vulnerabilidad. - Censos detallados para conocer el tamaño real de la población. - Protección de áreas de nidificación con altas densidades de parejas reproductoras, y promover en un entorno de al menos 15 km la conservación de sistemas agro-pastorales tradicionales que mantengan alta disponibilidad de presas potenciales (principalmente conejo). - En Canarias, creación de un stock de aves cautivas a partir de las ya existentes e inicio de un programa de cría en cautividad para el reforzamiento de las poblaciones existentes y la recolonización de otras islas. .  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | España | 
| UICN | EN (En peligro) | Mundial | 
| UICN | EN (En peligro) | Canarias | 
| UICN | VU (Vulnerable) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 267 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBCC (2000): European bird population: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. | |
| 359 | ESTRADA, J., PEDROCCHI, V., BROTONS, L. & HERRANDO, S. (eds.) (2004): Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002. Institut Català d’Ornitologia (ICO)/Lynx Edicions. Barcelona. | |
| 380 | FRANCO, A. & RODRIGUEZ, M. (coord.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. | |
| 508 | MEJIAS, R. & J. AGENGUAL (2000): Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Documents Tecnic de Conservació II, nº 8. Govern de les Illes Balears. | |
| 1498 | CEBALLOS, O. y J.A. DONÁZAR (1990): Roost-tree characteristics, food habits and seasonal abundance of roosting egyptian vultures in northern Spain. J. Raptors Res., 24: 19-25. | |
| 1677 | DE PABLO, F. (2002): La situación del Alimoche (Neophron percnopterus) en las Islas Baleares. Anuari Ornitològic de les Balears, 17: 53-57. | |
| 1680 | DE PABLO, F., y PONS, J.M. (2003): Bases Ecológicas para la Conservación del Alimoche (Neophron percnopterus) en Menorca. Institut Menorquí d’Estudis. | |
| 1774 | DONÁZAR, J.A. (1993): Los buitres ibéricos. Biología y conservación. Reyero ed. Madrid. | |
| 1776 | DONÁZAR, J.A. (2003): Alimoche (Neophron percnopterus). Libro Rojo de las Aves de España. DGCN/SEO. Madrid. | |
| 1777 | DONÁZAR, J.A. et al. (2000): Bases ecológicas para la conservación del guirre (Neophron percnopterus) en Fuerteventura (Islas Canarias). Cabildo Insular de Fuerteventura (informe inédito). | |
| 1778 | DONÁZAR, J.A. et al. (2002): Conservation status and limiting factors of the endangered population of Egyptian Vulture (Neophron percnopterus) in the Canary Islands. Biological Conservation, 107: 89-97. | |
| 1779 | DONÁZAR, J.A. et al. (2002): Description of a new subspecies of Egyptian Vulture (Accipiridae: Neophron percnopterus) from the Canary Islands. Journal of Raptor Research, 36: 17-23. | |
| 1781 | DONÁZAR, J.A., O. CEBALLOS y C. FERNÁNDEZ (1989): Factors influencing the distribution and abundance of seven cliff-nesting raptors: a multivariate study. En: Meyburg, B.U. & R.D. Chancellor (eds.): Raptors in the modern world, pp. 189-201. SEO. Madrid. | |
| 1782 | DONÁZAR, J.A., O. CEBALLOS y JL. TELLA (1996): Communal roost of Egyptian Vultures (Neophron percnopterus): dynamics and implications for the species conservation. En Muntaner, J. & J. Mayol (eds.): Biología y conservación de las rapaces mediterráneas, 19 | |
| 1783 | DONÁZAR, J.A., y CEBALLOS, O. (1988): Alimentación y tasa reproductora del Alimoche (Neophron percnopterus) en Navarra. Ardeola, 35:3-14. | |
| 1784 | DONÁZAR, J.A., y CEBALLOS, O. (1989): Growth rates of nestling Egyptian Vulture (Neophron percnopterus) in relation to brood size, hatching order and environmental factors. Ardea, 77: 217-226. | |
| 1785 | DONÁZAR, J.A., y CEBALLOS, O. (1990): Post-fledging dependance period and development of flight and foranging behaviour in the Egyptian Vulture (Neophron percnopterus). Ardea, 78: 387-394. | |
| 1808 | ELÓSEGUI, I. (1989): Vautour fauve (Gyps fulvus), gypaéte barbu (Gypaetus barbatus), percnoptére d´Egypte (Neophron percnopterus): Synthése bibliographique et récherches. Acta Biol. Mont. 3. | |
| 2806 | MÁÑEZ, M. (2001): Alimoche común, p.117-118, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp. | |
| 2832 | MARGALIDA, A. (1997): Aparición de un dormidero comunal de Alimoche (Neophron percnopterus) en Cataluña (NE España). Bulletí del GCA, 14: 73-77. | |
| 2840 | MARGALIDA, A. y BOUDET, J. (2003): Dynamics and age structure in a communal roost of Egyptian Vulture (Neophron percnopterus) in Catalonia (NE Spain). Journal of Raptor Research, 37: 252-256. | |
| 3326 | PALACIOS, C.J. (2000): Decline of the Egyptian Vulture (Neophron percnopterus) in the Canary Islands. Journal of Raptor Research, 34: 61. | |
| 3327 | PALACIOS, C.J. (2001): Situación actual y distribución de las aves rapaces en las Islas Canarias. Comunicación a las Primeras Jornadas Medioambientales de Fuerteventura. Pájara. | |
| 3328 | PALACIOS, C.J. et al. (2002): El alimoche canario, una nueva subespecie en peligro de extinción. Quercus, 196. | |
| 3329 | PALACIOS, C.J. et al. (2002): El guirre majorero. Ecología y conservación de una nueva subespecie canaria: Neophron percnopterus majorensis. Cabildo de Fuerteventura. Puerto del Rosario. | |
| 3404 | PEREA, J.L., M. MORALES y J.L.VELASCO (1991): El alimoche (Neophron percnopterus) en España. ICONA. Madrid. | |
| 3570 | RAMOS, E. (1994): Els aucells de Menorca. Ed. Moll. Palma. | |
| 3835 | SÁNCHEZ-ZAPATA, J.A. et al. (2000): Modelo demográfico del Alimoche en Andalucía: aplicación a conservación. Estación Biológica de Doñana-CSIC. Informe inédito. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 4076 | TELLA, J.L. (1991): Estudio preliminar de la alimentación del alimoche (Neophron percnopterus) en el valle medio del Ebro. Actas I Congreso Internacional sobre Aves Carroñeras: 53-68. Aedenat-Coda. Madrid. | |
| 4077 | TELLA, J.L. et al. (2000): Monitorización de la población de Alimoche (Neophron percnopterus L.) en el valle medio del Ebro. Estación Biológica de Doñana-CSIC. Informe inédito. Departamento de Medio Ambiente. Diputación General de Aragón. | |
| 4078 | TELLA, J.L. et al. (2001): Seguimiento de la población de Alimoche (Neophron percnopterus) en el Valle Medio del Ebro. Diputación General de Aragón (informe inédito). | |
| 4259 | VIADA, C. y REBASSA, M. (1994): Reinstal•lació de la moixeta voltonera (Neophron percnopterus L.) com a nidificant a Mallorca. Anuari Ornitològic de les Balears, 8: 45-47. |