Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Athene noctua (Scopoli, 1769)
																	
										Nombre:
																					Mochuelo
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11861
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Scopoli, 1769)
 - Especie: Noctua
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Strigiformes
 - Familia: Strigidae
 - Género: Athene
 



Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
El mochuelo europeo es una pequeña rapaz nocturna de formas rechonchas, que se caracteriza, sobre todo, por una voluminosa y redondeada cabeza carente de penachos cefálicos. En su plumaje predominan los tonos marrones y grisáceos profusamente moteados de blanco. Las partes ventrales son más claras que las dorsales, aunque aparecen también intensamente moteadas. La ancha cabeza se adorna con finas manchas blancas y las plumas que rodean el pico y las llamativas cejas blancas enmarcan unos grandes ojos amarillos de expresión sorprendida. La cola es corta, al igual que las alas, que tienden a ser redondeadas; tanto una como otras aparecen abundantemente barradas con franjas parduzcas. El vuelo es rápido y marcadamente ondulado. Al ser un ave de hábitos parcialmente diurnos, es muy frecuente observar la característica silueta redondeada del mochuelo sobre tocones, tejados o piedras, incluso durante las horas centrales del día.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Mochuelo | 
| Castellano | Mochuelo europeo | 
| Castellano | Mochuelo común | 
| Catalán | Mussol comú | 
| Euskera | Mozoloa arrunta | 
| Gallego | Moucho común | 
| Francés | Chouette chevêche | 
| Inglés | Little Owl | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie de distribución transpaleártica, desde la cuenca Mediterránea hasta China. También está presente en la región Afrotropical, península Arábiga y las costas africanas del mar Rojo y golfo de Adén. En Europa, está ampliamente distribuida por toda la región circunmediterránea, alcanza latitudes inferiores a 55º N salvo la península Escandinava y norte de Rusia, y es accidental en Córcega, Malta y Creta (Hagemeijer & Blair, 1997). La subespecie vidalii ocupa la península Ibérica y se extiende hacia el norte por Francia, Bélgica y los Países Bajos, y hacia el NE por Dinamarca, Alemania, Polonia y Países Bálticos (Del Hoyo et al., 1999). España. Se distribuye como reproductora por la práctica totalidad del territorio peninsular, pero evita los grandes sistemas montañosos como buena parte de los Pirineos, cornisa cantábrica, Sistema Central y sierra de Segura, aunque en orientaciones favorables de Sierra Nevada llega a observarse a 2.300 m de altitud (Pleguezuelos, 1992). Cría en Baleares (Mallorca y Menorca), pero está ausente como reproductora en Canarias. En Ceuta y Melilla está presente como reproductora la subespecie glaux de distribución norteafricana. Su extremada ubicuidad podría responder a que no muestra unos requerimientos de hábitat muy específicos, aunque evita los bosques densos, los ambientes con elevada humedad y la alta montaña. Muestra preferencia por los espacios abiertos y es frecuente en zonas agrícolas de secano y regadío, olivares, dehesas, viñas y pastizales con árboles o edificios dispersos e incluso dentro de parques y jardines urbanos.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Es una especie típica de paisajes transformados por el hombre y muy ligados a la agricultura y la ganadería extensiva. Así, la modernización de las prácticas agrícolas y ganaderas podría ser una de las causas del declive descrito anteriormente. Según los datos obtenidos en el trabajo de campo de este atlas, alcanza las mayores densidades de población en ambientes donde predominan los mosaicos agropecuarios muy fragmentados y los cultivos de secano, aunque también tiene densidades destacadas en monocultivos arbóreos, viñedos, encinares o alcornocales y ciertas áreas periurbanas. También otros autores han descrito las mismas preferencias de hábitat en trabajos específicos con la especie (Fajardo et al., 1998; Zuberogoitia et al., 2007). Dado que es una especie sedentaria, en estos ambientes encuentra tanto los lugares de nidificación que necesita (árboles, muros de piedra o edificaciones abandonadas en zonas periurbanas), como la base de su alimentación (insectos y micromamíferos) en zonas abiertas que le facilitan el acecho y la caza de sus presas.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 50.000-65.000 parejas en los años 90.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Medidas de conservación | A nivel nacional, el Programa NOCTUA realiza un seguimiento a largo plazo de sus tendencias poblacionales (Zuberogoitia & Martínez-Climent, 2001). A nivel internacional, desde 1999 existe un grupo de trabajo sobre el Mochuelo Europeo (International Little Owl Working Group) que posee representación española (asesores del Programa NOCTUA). -.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Presiones y amenazas | La intensificación agrícola y los cambios en los usos del suelo constituyen la principal amenaza para su conservación (Hagemeijer & Blair, 1997; van´t Hoff, 2001). La eliminación de árboles viejos, setos y lindes resultante de la concentración parcelaria, reduce la disponibilidad de lugares aptos para la caza y para la nidificación. En determinadas comarcas llegan a ocupar con fines reproductivos más del 30% de las construcciones rurales, por lo que la desaparición de estas edificaciones puede también suponer un problema para su conservación (Tella et al., 1993). El uso de plaguicidas ligado a la agricultura intensiva constituye otra de las posibles causas del declive generalizado del Mochuelo Europeo, al provocar la disminución de la abundancia de las poblaciones presa (grandes insectos, micromamíferos, etc.), y posiblemente también al ejercer un efecto tóxico directo asociado a la ingesta de presas envenenadas (Juillard et al., 1978; Beersma & Beersma, 2001). Los atropellos en carreteras constituyen una de las causas más evidentes de mortalidad no natural, y afectan principalmente a individuos jóvenes y volantones. El grueso de los atropellos se produce en tramos de carretera carentes de posaderos cercanos, hecho que propicia la caza desde el suelo y con ello aumenta la probabilidad de colisión con vehículos (Hernández, 1988b).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Control de plaguicidas y de su uso indiscriminado. - Control de la caza ilegal. - Estudio de efectos de los cambios de uso del territorio, con paso a cultivos de regadío, urbanizaciones, etc. - Mantenimiento de baldíos y vegetación al margen de las carreteras.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 526 | MUNTANER, J., X. FERRER & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres de. Barcelona | |
| 576 | PLEGUEZUELOS, J.M. (1992): Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada. | |
| 612 | S.G.H.N. (edit.) (1995) Atlas de vertebrados de Galicia. Tomo II. Aves. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
| 693 | URIOS, V., J.V. ESCOBAR, R. PARDO & J.A. GÓMEZ (eds.) (1991) Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia | |
| 2464 | HERNÁNDEZ, M (1988) Roas mortality of the littel owl Athene noctua in Spain. J. Raptor Res., 22: 81-84. |