Aves
Terrestre
Nativa
Accipiter nisus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Gavilan
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11849
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Nisus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Accipitriformes
- Familia: Accipitridae
- Género: Accipiter
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Esta pequeña rapaz de hábitos forestales, larga cola y alas cortas y redondeadas presenta un acusado dimorfismo sexual invertido, por el cual las hembras resultan ostensiblemente más corpulentas que los machos; además, entre ambos sexos existen marcadas diferencias en cuanto al diseño del plumaje. El macho adulto tiene las partes superiores y el píleo de un color grisáceo bastante intenso, en tanto que las inferiores son pálidas con un fino barrado transversal y un tono rojizo que puede ser muy notorio, principalmente en las mejillas y los flancos; sobre el ojo luce una leve línea blanca a modo de ceja. Las patas son amarillas y con los largos tarsos sin emplumar. La hembra, mucho más pesada y robusta, posee un patrón de coloración dominado por los tonos pardogrisáceos en el dorso y el píleo, con las regiones inferiores blanquecinas, muy finamente barradas de pardo; la ceja es más grande y evidente que en su compañero. El plumaje de los jóvenes presenta las partes superiores parduzcas, con las plumas orladas de ante, y las inferiores blanquecinas y toscamente barradas de pardo rojizo. Sobre el ojo —que es amarillo— exhibe una marcada ceja. Visto en vuelo, el gavilán es un ave bastante pálida, en cuya silueta llama la atención una cola larga y de base estrecha. Normalmente, se lo observa volando velozmente a baja altura entre los árboles, aunque también puede elevarse y planear durante un tiempo sobre el dosel forestal.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Gavilán común |
| Castellano | Gavilan |
| Castellano | Gavilán |
| Catalán | Esparver vulgar |
| Euskera | Gabiraia |
| Francés | Epervier d'Europe |
| Inglés | European Sparrowhawk |
| Inglés | Eurasian Sparrowhawk |
| Inglés | Sparrowhawk |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Ampliamente distribuida por Eurasia, está presente también en África (principalmente centro-oriental) como invernante. El grueso de la población asiática es migradora, así como gran parte de la población de la península Escandinava. Cría en casi todos los países europeos, a excepción de Islandia. En nuestro país pasan el invierno preferentemente aves centroeuropeas (Alemania) y, en menor medida, del norte de Europa (De Juana et al., 1988). Es una de las seis rapaces europeas más abundantes y ampliamente distribuidas (Ferguson-Lees & Christie, 2001). España. En la Península, la subespecie nominal está bien distribuida por la mitad norte, y por Levante hasta Murcia, y está más limitada su presencia en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Falta en las Baleares, Ceuta y Melilla. En Canarias la subespecie granti sólo falta de Lanzarote y Fuerteventura (Martín & Lorenzo, 2001). Se ve favorecida por manchas boscosas dispersas de edad joven (15-40 años) que alternan con pueblos y áreas agrícolas (Hagemeijer & Blair, 1997). Puede ocupar los bosques-isla de las áreas cerealistas de la meseta norte (obs. pers.) y otras zonas deforestadas, como Albacete (Campos et al., 2001b). Su hábitat eminentemente forestal y la discreción de su comportamiento dificultan su detección, por lo que ha podido pasar desapercibida en algunas cuadrículas. El mapa de distribución obtenido en España coincide en gran medida con el del anterior atlas (Purroy, 1997). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Bosques mixtos de coníferas y frondosas.Sotos, grandes arbustos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 6.000-10.000 parejas (2003). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | La subespecie granti se considera Vulnerable (VU). No parecen detectarse factores que afecten a los gavilanes a escala nacional; no obstante, la marcada filopatría de este ave (Newton & Marquiss, 1983) hace que factores locales puedan influir severamente sobre poblaciones más o menos aisladas. En Europa se vio muy afectada, entre las décadas de 1950 y 1970, por el uso de plaguicidas organoclorados y organofosforados. Tras la prohibición de su utilización a finales de la década de 1970 sus poblaciones se han recuperado rápidamente (Lensink, 1997; Sibly et al., 2000). Este fenómeno está sin documentar en España. Un factor determinante sobre su abundancia es la disponibilidad de presas (Newton et al., 1986), por lo que cualquier factor que la afecte, influirá también en la densidad potencial de la especie. Se han descrito posibles procesos de exclusión competitiva con el Azor Común en Galicia, donde un aumento de este último fue seguido por una disminución de parejas de Gavilán en el mismo área durante la década de 1980 (L. Ogando, com. pers.). Es uno de los falconiformes más citado en casos de choque contra estructuras humanas (Jubete, 1997). En Cantabria es una de las especies más afectada por caza ilegal (obs. pers.), en especial por confusiones durante modalidades cinegéticas en ambientes forestales, como la caza de la Chocha Perdiz, pero no parece ser objeto de una persecución específica. Se han descrito conflictos con la conservación del Pinzón Azul de Gran Canaria, que desembocaron incluso en medidas de captura y traslado de pollos de Gavilán en el pinar de Inagua (P. Calabuig, com. pers.). Sería deseable esclarecer su situación, en especial en la mitad sur de la península Ibérica. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Control del uso de plaguicidas organo-clorados. - Control de la caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| UICN | VU (Vulnerable) | España |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 1044 | BALBÁS, R. Y M. GONZÁLEZ-VELEZ (2003): Gavilán común (Accipiter nisus). En, Martí, R. y Del Moral J.C. (eds.): Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO. Madrid.DE JUANA, F. (1989): Situación actual |