Peces
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Parachondrostoma miegii (Steindachner, 1866)
																	
										Nombre:
																					Madrilla
																					Loína txikia
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11733
									
								
							
						Sinonimia
- Chondrostoma miegii Steindachner, 1866
 
Taxonomía
- Autor: (Steindachner, 1866)
 - Especie: Miegii
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Actinopterygii
 - Orden: Cypriniformes
 - Familia: Cyprinidae
 - Género: Parachondrostoma
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Descripción
La especie es diploide (2n=50). Ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 30 cm de longitud total. Cuerpo alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada a diferencia de la boga de río (Pseudochondrostoma polylepis) cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene ocho radios ramificados y la anal de ocho a diez. Aleta dorsal recta o ligeramente cóncava. Aleta anal cóncava. La coloración es marrón en el dorso y plateada en el vientre. Dos filas de puntos negros a lo largo de la línea lateral. Una banda oscura en el medio del cuerpo más patente hacia la aleta caudal. Peritoneo negro. Existe dimorfismo sexual teniendo los machos las aletas pectorales, ventrales y anal más largas y pequeños tubérculos nupciales a lo largo de todas las escamas corporales. Se diferencia de otras especies del género Parachondrostoma por tener de 48-59 escamas en la línea lateral y 7(6)-6 dientes faríngeos. Holotipo no descrito. Sintipos conservados en el Naturhistorisches Museum Wien, Vienna, Austria (NMW 52258 (18), 52393-414, 84 en 21 lotes) procedentes del río Ebro en Bilbao, un error geográfico difícil de subsanar porque la especie vive tanto en el Ebro como en el río Nervión en Bilbao.
FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Madrilla | 
| Euskera | Loína txikia | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo español, se distribuye por las cuencas de los ríos de la vertiente cantábrica oriental: Bidasoa, Urumea, Oria, Urola, Deva, Artibay, Oca, Butrón, Nervión, Agüera, Asón y Pas, y de la vertiente mediterránea: Llobregat, Ebro, Riudecanyes y Cenia. También hay una población en el río Tajo. En la cuenca del Besaya en la región cantábrica ha aparecido como consecuencia de un trasvase desde el Ebro.  | 
											Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | 
| Ciclo vital | Remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza. Ésta tiene lugar entre los meses de abril y junio en aguas someras con fondos de piedra o grava. Suele ser el primer ciprínido en reproducirse y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. La madurez sexual se alcanza a los dos ó tres años de edad. Las hembras ponen entre 600 y 15.000 huevos. Los machos pueden vivir hasta cinco años y las hembras hasta siete.  | 
											Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | 
| Hábitat | Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que pueden sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan subir aguas arriba en la época reproductiva.  | 
											Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | 
| Alimentación | Se alimenta de diatomeas y es complementariamente bentófaga.  | 
											Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | 
| Presiones y amenazas | La especie tiene una población en declive. Su hábitat se ha visto reducido alarmantemente en los últimos años llegando a desaparecer de zonas donde era abundante por la realización de diversas infraestructuras hidráulicas como canalizaciones, construcción de presas, etc. La madrilla también se ha visto afectada por la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas; la extracción de agua para fines agrícolas y la extracción de áridos que destruye los frezaderos. Así mismo sus poblaciones han sufrido una gran regresión como consecuencia de la introducción de numerosas especies exóticas piscívoras en la cuenca del Ebro.  | 
											Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | 
| Tendencia poblacional | La tendencia de la población es regresiva en su área de distribución habiendo desaparecido o presentando densidades bajas en toda la depresión del Ebro donde era muy abundante hace unos años.  | 
											Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | 
| Estado de amenaza | Debido a las amenazas sobre la especie, ésta debe ser considerada Vulnerable (VU) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN y debe ser incluida como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de Febrero).  | 
											Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Atlántica | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Alpina | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Mediterránea | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 178 | Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. | http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/Libro_Ictiofauna_primeras_p%C3%A1ginas_tcm7-208659.pdf | 
| 4526 | Chappaz, R., Brun G. y Olivari, G. 1989. Donnees nouvelles sur la biologie et l’ecologie d’un poisson cyprinide peu etudie Chondrostoma toxostoma (Vallot, 1836). Comparaison avec Chondrostoma nasus (L., 1766). | |
| 4538 | Doadrio, I. y Carmona, J. A. 2004. Phylogenetic relationships and biogeography in the genus Chondrostoma inferred from mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 33(3): 802- 815. | |
| 4560 | Elvira, B. 1987. Taxonomic revision of the genus Chondrostoma Agassiz, 1835 (Pisces, Cyprinidae). Cybium 11(2): 111-140. | |
| 4563 | Elvira, B. 1991. Further studies on the taxonomy of the genus Chondrostoma (Osteichthyes, Cyprinidae): species from eastern Europe. Cybium 15(2): 147-150. | |
| 4565 | Elvira, B. 1997. Taxonomy of the genus Chondrostoma (Osteichthyes, Cyprinidae): an updated review. Folia Zoologica 46 (Supplement 1): 1-14. | |
| 4737 | Miñano, P. A., Oliva-Paterna, F. J., Fernández-Delgado, C. y Torralva, M. 2000. Edad y crecimiento de Barbus graellsi Steindachner, 1866 y Chondrostoma miegii, Steindachner, 1866 (Pisces, Cyprinidae) en el río Cinca (cuenca hidrográfica del Ebro, NE de España). Miscelania Zoologica 23(2): 9-19. | |
| 4768 | Oliva-Paterna, F. J., Miñano, P. A., Torralva, M. y Fernández-Delgado, C. 2007. Estrategias reproductoras de Barbus graellsi y Chondrostoma miegii (Pisces, Cyprinidae) en el río Cinca | |
| 4819 | Robalo, J. I., Almada, V. C., Levy, A. y Doadrio, I. 2007. Re-examination and phylogeny of the genus Chondrostoma base don mitochondrial and nuclear data and the definition of 5 new genera. Molecular Phylogenetics and Evolution 42(2): 362-372. | |
| 4906 | Zbinden S. y Maier, K. J. 1996. Contribution to the knowledge of the distribution and spawning grounds of Chondrostoma nasus and Chondrostoma toxostoma (Pisces, Cyprinidae) in Switzerland. En: Kirchhofer, A. y Hefti, D. [Eds]. Conservation of endangered freshwater fish in Europe. Birkhauser Verlag, Basel, Boston & Berlin: 1-341. 287-297 pp. | |
| 4914 | Collares-Pereira, M. J., Alves, M. J. y Coelho, M. M. 1999. Reassessment of the generic position of the Iberian cyprinid alburnoides complex: its return to the genus Leuciscus. Journal of Fish Biology 54(2): 465-468. |