Invertebrados
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Eriogaster catax (Linnaeus, 1758)
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10990
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Catax
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Arthropoda
 - Clase: Insecta
 - Orden: Lepidoptera
 - Familia: Lasiocampidae
 - Género: Eriogaster
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Mundial): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (España): DD (Datos insuficientes)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U2 (Desfavorable-malo)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): U2 (Desfavorable-malo)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Los machos presentan antenas y cuerpo de color leonado anaranjado. Las alas también tienen ese color al menos en los dos tercios proximales mientras que el distal suele tener un color violáceo. Aparecen dos bandas amarillas a ambos lados del punto discal, que es de dolor blanco. Las hembras son más grandes, tienen las antenas más finas y el extremo distal del abdomen está provisto de una espesa borra de color gris negruzco mezclado con blanco. La coloración en general es pardo-rojiza, con los mismos dibujos alares que el macho.
FUENTE: Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Ciclo vital | La especie tiene una única generación anual y los adultos vuelan desde agosto a octubre. La puesta se realiza en otoño y pasa la fase invernante como huevo. Una vez finalizado el invierno, las larvas comienzan a alimentarse de forma gregaria tejiendo un refugio de seda blanco-grisáceo.  | 
											Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados | 
| Hábitat | Se localiza en zonas de montaña entre los 500 y 1500 metros en bosques caducifolios (Galante y Verdú 2000).  | 
											Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados | 
| Alimentación | Las plantas nutricias de las larvas registradas en España son Crataegus monogyna, Dorycnium pentaphyllum, Prunus spinosa, Quercus cerrioides y Ulmus campestris (Palanca, 1987; Pérez de Gregorio et al., 1992; Murria, 2006).  | 
											Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados | 
| Presiones y amenazas | Cambios del uso del terreno (intensificación agrícola y ganadera), así como el aumento de los tratamientos fitosanitarios inespecíficos en los hábitats de la especie.  | 
											Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados | 
| Gestión | Propuestas: - Su distribución en España, así como sus características no son lo suficientemente conocidas para establecer medidas concretas de protección. Dadas sus características ecológicas, las primeras medidas para su conservación se basan en una gestión adecuada de los bosques de caducifolios de las zonas en que se encuentra la especie.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Mundial | 
| UICN | DD (Datos insuficientes) | España | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Atlántica | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Alpina | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Mediterránea | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 1528 | CIFUENTES, J. 1992. Estudio de los Macroheteroceros de Navarra. Tesis Doctoral. UAM. Madrid. | |
| 1790 | DUFAY, C. 1961. Lepidopterés i macrolépidopteres. Faune terrestre et d’eau douce des Pyrénees-Orientales. Vie et milieu, supplement 12 (1): 1-153. | |
| 1962 | FREINA, J.J. 1996. Eriogaster catax. In: Background Information on Invertebrates of the Habitats Directive and the Bern Convention. Part I: 117-120. Council of Europe. Strasbourg. | |
| 2209 | GOMEZ-BUSTILLO,M. Y FERNANDEZ-RUBIO, F. 1976 Mariposas de la Península Ibérica. Heteróceros I. Ministerio de Agricultura. Madrid. | |
| 3334 | PALANCA, A. (1987): Aspectos faunísticos y ecológicos de Lepidópteros Altoaragonenses. CSIC. Jaca. | |
| 4268 | VIEDMA, M.G. DE y GÓMEZ-BUSTILLO, M.R. 1976. Libro rojo de los lepidópteros ibéricos. ICONA.Madrid. | |
| 4269 | VIEDMA, M.G. DE y GÓMEZ-BUSTILLO, M.R. 1985. Revisión del libro rojo de los Lepidópteros ibéricos. Monografías 42. ICONA. Madrid. | |
| 4271 | VIEJO,J.L., MARTIN, J. GARCÍA-BARROS,E. y MUNGUIRA, M.L. 1989. The status of the Iberian Lepidoptera listed in the appendices to the Bern Convention Colloquium: The Bern Convention invertebrates and their habitats. Academic Press.London, 450 pp. |