Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Carduelis carduelis (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Jilguero europeo
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10969
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Carduelis
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Fringillidae
 - Género: Carduelis
 
												Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Los jilgueros se distinguen con facilidad por el juego de vistosos colores de su plumaje. En la cabeza muestran una característica careta roja, junto a sendas manchas blanca y negra. Poseen un pico de base ancha, largo y acabado en una fina punta. Su cola es negra, con el obispillo y el extremo distal blanco; además, las plumas más externas de la cola pueden tener amplias manchas blancas. En vuelo se reconocen bien por la presencia de dos amplias bandas alares de color amarillo dorado. No hay dimorfismo sexual fácilmente perceptible, aunque los machos lucen hombros más negros y careta roja más amplia que las hembras. Por otra parte, el plumaje varía notablemente con la edad; así, antes de mudarlo a finales de verano, los volantones carecen de la coloración descrita para la cabeza, pero mantienen las distintivas franjas alares amarillas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Jilguero europeo | 
| Castellano | Jilguero europeo | 
| Castellano | Silguerina | 
| Castellano | Jilguero | 
| Inglés | Goldfinch | 
| Inglés | European Goldfinch | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Distribución euroturquestana, principalmente por territorios mediterráneos a boreales del Paleártico occidental (diez subespecies), y minoritaria en el oriental; introducida por el hombre en Australia, Nueva Zelanda, América (Estados Unidos, islas Bermudas, Uruguay) e islas atlánticas (Azores, Madeira y Cabo Verde; Clement et al., 1993; Hajemeijer & Blair, 1997; Snow & Perrins, 1998). En España y Portugal cría la subespecie parva, parcialmente migradora aunque se comporta como sedentaria en Baleares (Sáez- Royuela, 1990); en migración e invernada Iberia acoge copiosos contingentes de carduelis (Europa continental) y britannica (Islas Británicas; Tellería et al., 1999). España. Su distribución es generalizada y ocupa prácticamente todo el territorio peninsular, Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Escasea en buena parte de Galicia y Murcia, y es posible su nidificación en La Palma (Martín & Lorenzo, 2001). Bien distribuida en Andalucía meridional (sierras Béticas y valle del Guadalquivir), Comunidad Valenciana y áreas limítrofes de Castilla-La Mancha, occidente de Castilla y León y zonas limítrofes de Galicia, sur de Cataluña (Tarragona), y también en el País Vasco, La Rioja, Navarra y Asturias. Cría preferentemente en los pisos basales y medios ibéricos. En la España eurosiberiana ocupa mayoritariamente el piso colino (Carrascal, 1986; García Sánchez, 1997), es mucho más escasa en el montano (Martino, 1984) y prácticamente falta en el subalpino y el alpino (Martino, 1984; Noval, 1988; Antor & Pedrocchi, 1989). En la región mediterránea, ocupa los niveles termo, meso y supramediterráneo (Tellería et al., 1999), escasea en el oromediterráneo (Sánchez, 1991; Zamora, 1990b) y no parece alcanzar el crioromediterráneo (Peris, 1983b). Aparece normalmente ligada a hábitats semiabiertos, a menudo con cierta cobertura arbolada o de matorral alto, como campiñas, praderías, plantaciones frutales, sotos fluviales, dehesas, olivares, fresnedas, sabinares, etc. Muy frecuente también en medios urbanos y rurales (parques, jardines, huertas, cementerios, etc.) y más escasa en áreas de matorral (brezales, piornales, jarales, etc). Su selección de hábitat la puede condicionar la disponibilidad de plantas herbáceas y ruderales (Asteráceas principalmente), su principal alimento, lo que podría explicar su ausencia puntual o escasez en hábitats potencialmente favorables (Pulido & Díaz, 1992; Gainzarain, 1993 a y b; Roviralta, 2001a).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | La configuración ambiental que maximiza la frecuencia de aparición del jilguero europeo en la Península sobre unidades de 100 km2, con una aparición media del 41% de los muestreos por cuadrícula, corresponde a zonas cuya cobertura agrícola total sea mayor de 36 km2, con al menos 2 km2 de cultivos arbolados, y condiciones climáticas invernales de más de 8 ºC de temperatura media y más de 110 mm de precipitaciones. En zonas menos térmicas también puede promediar elevadas frecuencias de aparición, estando ésta alrededor del 30%, cuando la cobertura agrícola supere los 56 km2, y existan 4 o más km2 de olivares. En Baleares, únicamente se puede identificar que su máxima frecuencia de aparición corresponde a zonas con una cobertura de pinares inferior a 13 km2, estando, en tal caso, presente en el 50% de los muestreos realizados por cuadrícula. A partir del análisis de los hábitats definidos para este atlas, se observa que selecciona hábitats con una elevada influencia antrópica, tales como ciudades, áreas periurbanas, zonas de cultivo (exceptuando los cultivos inundados) y mosaicos agropecuarios. En este sentido, cabe destacar la fuerte selección a favor de las zonas de cultivos arbóreos. Destacan muy por encima del resto las densidades registradas en los cultivos de secano, con una densidad de más de 200 aves/km2 y los mosaicos agropecuarios, con más de 250 aves/km2. Los siguientes hábitats en importancia son los encinares y alcornocales y los cultivos de regadío, con unas densidades cercanas a las 50 aves/km2.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Presiones y amenazas | Su captura para jaula (Díaz & Vega, 1990) y la disminución de plantas ruderales por los herbicidas agrícolas (Hagemeijer & Blair, 1997; Purroy, 1997) son sus principales amenazas. Excepto situaciones perjudiciales de carácter local o regional, como la citada en Andalucía con su captura para jaula (SEO/BirdLife, 2002c), no hay información general sobre sus efectos en el contingente reproductor ibérico.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |