Aves
Terrestre
Nativa
Calidris canutus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Correlimos gordo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10957
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Canutus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Scolopacidae
- Género: Calidris
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de una limícola de talla pequeña, rechoncha, con patas relativamente cortas (de aproximadamente la anchura del cuerpo o menos) y pico negro bastante corto y ancho. El adulto en plumaje nupcial presenta la cara y las partes inferiores de color rojo acastañado, el píleo con densas estrías marrones, las plumas de las partes superiores oscuras con muescas anaranjadas y las cobertoras alares grises con márgenes pálidos. El adulto no reproductor luce un plumaje, en general, gris bastante uniforme, con el raquis de las plumas más oscuro y una delgada orla blanca, así como una destacada ceja pálida y estrías en los lados del pecho. El joven es similar al no reproductor, pero algo más amarillento y con un doble borde negro y blanco en las plumas de las partes superiores.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Correlimos gordo |
| Castellano | Correlimos gordo |
| Catalán | Territ gros |
| Euskera | Txirri lodia |
| Gallego | Pilro groso |
| Francés | Bécasseau maubèche |
| Inglés | Red Knot |
| Inglés | Knot |
| Inglés | Lesser Knot |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | La presencia invernal se limita mayoritariamente a las zonas húmedas del litoral atlántico andaluz y de Galicia y de manera puntual y localizada en otras localidades peninsulares costeras del Mediterráneo y del Cantábrico. Se ausenta del interior peninsular y también de las islas Baleares y Canarias, si bien en estas zonas existen registros invernales ocasionales (Velasco y Alberto, 1993). El tamaño de la población invernal en España se sitúa por encima de las 400 aves, atendiendo al promedio registrado entre 2008 y 2010, cifra no muy superior a las estimas realizadas en periodos anteriores recientes (Velasco y Alberto, 1993; Domínguez, 1997). En cualquier caso, los efectivos invernantes ibéricos representan un porcentaje muy reducido de la población total invernante en las costas del Atlántico oriental, suponiendo apenas un 0,2% (Domínguez, 1997), así como del total europeo, con apenas el 0,1%, atendiendo a las estimas obtenidas para la población invernante en España realizadas por Alberto y Velasco (1988). Las principales localidades de invernada se localizan en la costa atlántica, y particularmente en las marismas de la bahía de Cádiz (promedio de 264 aves), marismas del Odiel (Huelva; promedio 32 aves), ría de Arosa (Pontevedra), ensenada de Insúa (A Coruña) o las marismas de Doñana (Huelva-Sevilla) y en la costa del Mediterráneo, donde aparece exclusivamente en el delta del Ebro (Tarragona). Se presenta en números mucho más reducidos y también de manera esporádica en otras localidades del litoral. Las localidades de invernada situadas en España se localizan en las rutas principales de migración de la especie localizadas en el Atlántico europeo (Alberto y Velasco, 1988; Piersma et al., 1992). Apenas existe información acerca de la procedencia de las aves invernantes en nuestro territorio, si bien la península Ibérica parece recibir poblaciones originarias de diferentes regiones a las que se adscriben dos subespecies diferenciadas: C. c. islandica, que se reproduce en Groenlandia y una parte de Canadá, y C. c. canutus, que se localiza en el norte de Siberia (Del Hoyo et al., 1996). El litoral atlántico de la península Ibérica parece recibir aves pertenecientes a la subespecie C. c. islandica, mientras que el litoral mediterráneo recibiría aves adscritas a la subespecie C. c. canutus (Davison y Wilson, 1992; Delany et al., 2009). A pesar de haber sido anillados 533 ejemplares en España, en la base de datos de anillamiento de la Oficina de Especies Migratorias no constan recuperaciones de correlimos gordo que puedan asignarse claramente con aves recuperadas en sus localidades de cría (MARM, 2011). Del mismo modo, no existen recuperaciones de aves anilladas en las localidades de cría y recuperadas en España durante la invernada. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | En invierno parece mostrar una mayor querencia por hábitats acuáticos costeros y preferentemente por estuarios, rías y saladares expuestos a los ciclos de las mareas (Del Hoyo et al., 1996). Fuera de estos ambientes de estuario, su presencia en el litoral durante la invernada en España es ocasional (Hortas et al., 2008). En la bahía de Cádiz, una mayor proporción de aves parece alimentarse en las planicies fangosas intermareales, ausentándose casi por completo de salinas y saladares (Masero et al., 2000), mientras que en otras zonas atlánticas de la península Ibérica, como el estuario del Tajo (Portugal), muestra en invierno mayores densidades medias de alimentación en zonas fangosas arenosas intermareales (Moreira, 1999). En el delta del Ebro (Tarragona), única localidad de presencia regular del Mediterráneo ibérico, la especie parece preferir también ambientes costeros, en especial las zonas someras de las bahías (Figuerola en Herrando et al., 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Muy fluctuante 200-10.000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta del hábitat. - Control de la caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 421 | HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER (1986) Shorebirds: An identification guide to the waders of the world. C. Helm. Londres. |