Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Motacilla cinerea Tunstall, 1771
																	
										Nombre:
																					Lavandera cascadeña
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10898
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Tunstall, 1771
 - Especie: Cinerea
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Motacillidae
 - Género: Motacilla
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pájaro muy estilizado y distintivo, de larga cola y con tonos grises y amarillos. Exhibe dorso gris ceniza, alas plegadas negras y sin bandas blancas, y partes inferiores y obispillo amarillos. Posee cola muy larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. La cabeza es gris, con garganta y babero negros, y con dos marcadas líneas blancas en ceja y bigotera. Luce un plumaje invernal similar, aunque con la garganta blanca, así como parte de las zonas inferiores. La subespecie canaria, canariensis, muestra tonos amarillos más intensos, a veces casi anaranjados, en la región ventral. Ambos sexos son parecidos, pero la hembra nunca tiene la garganta negra y es menos amarilla por abajo. Los jóvenes recuerdan a una hembra en plumaje invernal, aunque con tonos más suaves. Dos hábitos destacados de esta ave son el continuo balanceo de la cola y su casi siempre cercana presencia a los cursos de agua.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Lavandera cascadeña | 
| Castellano | Lavandera cascadeña | 
| Catalán | Cuereta torrentera | 
| Euskera | Buztanikara horia | 
| Gallego | Lavandeira real | 
| Francés | Bergeronnette des ruisseaux | 
| Inglés | Grey Wagtail | 
| Inglés | Gray Wagtail | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Se distribuye por todo el Paleártico, desde Europa occidental, por toda la cuenca mediterránea, incluidas zonas del norte de África, hasta Irán y la península Arábiga; también desde los Urales hasta Kamchatka y, por el sur, hasta el Himalaya, norte de la India y China central. También en Japón y las Kuriles. En Europa ocupa toda la cuenca mediterránea, Gran Bretaña, y Centroeuropa, y está ausente de casi toda la península Escandinava y Europa oriental excepto en la Rusia del mar Negro. También se encuentra en Azores y Canarias. España. Su distribución es generalizada por la Península, y está ligada a la existencia de cursos de agua. Pese a esta distribución general, las mayores concentraciones se dan en la mitad norte peninsular, ya que es allí donde se encuentran un mayor número de ríos y arroyos, especialmente en zonas montañosas. La distribución actual es muy similar a la obtenida en el anterior atlas nacional (Purroy, 1997), aunque aparece en algunas zonas en las que no se señalaba anteriormente, especialmente en áreas de Castilla-La Mancha, y en Andalucía, probablemente por defectos en la cobertura anterior. Cría en Ceuta (también la subespecie nominal peninsular) y en Canarias, donde aparece la subespecie endémica, canariensis, que falta como reproductora en El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote. Está ausente en las Islas Baleares y Melilla como reproductora. Aparece como más abundante en todas las zonas montanas, en Canarias incluso por encima de los 2.000 m de altitud (Martín & Lorenzo, 2001). La población ibérica es básicamente sedentaria, aunque recibe individuos europeos en invierno (Bernis, 1971).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | La configuración ambiental que maximiza en la Península la frecuencia de aparición de la lavandera cascadeña a escala de 100 km2, apareciendo en promedio en el 6% de los muestreos realizados, corresponde simplemente a cuadrículas cuya cobertura de ambientes acuáticos, particularmente de riberas fluviales con poca vegetación, sea superior a 10 km2. No obstante, la especie también puede alcanzar otras abundancias relativas elevadas, presente en el 4% de los muestreos por cuadrícula, en otras regiones con menor cobertura acuática pero sólo si la altitud media no excede de 690 m. Teniendo en cuenta lo anterior, lógicamente selecciona todos los ambientes vinculados al agua de entre las 22 grandes categorías consideradas separadamente, incluyendo los cultivos de regadío o inundación. Así, en bosques de ribera promedia elevadas densidades por encima de 5 aves/km2. Los mosaicos agropecuarios serían mucho más destacados en términos de densidad que en términos de selección (medios extremadamente abundantes y heterogéneos a través de toda la Península, ocupados por la especie en proporción similar a su mera disponibilidad, pero que cuando incluyen remedos de sus ambientes favoritos eventualmente albergan un gran número de individuos). Todos estos resultados a escala peninsular corroboran los patrones locales descritos previamente para la invernada de la especie en España (Carrascal et al., 2002, 2003; Pérez-Tris en Del Moral et al., 2002; Gainzarain, 2006; Ordeix en Herrando et al., 2011): preferencia por los pisos altitudinales inferiores, estando explícitamente ligada a los tramos fluviales, aunque también frecuente en menor medida en los cultivos de regadío y otros ambientes con presencia regular de agua. En cualquier caso, dentro de la relativa especificidad de sus ambientes preferidos a escalas espaciales amplias, la lavandera cascadeña es una especie muy adaptable a escalas más locales, pudiendo satisfacer sus requerimientos de hábitat con relativa plasticidad, especialmente en comparación con otras especies típicamente ribereñas (Vickery, 1991; Peris et al., 1992; Santamarina, 1995; Echegaray, 2005). En Canarias se la observa durante todo el año, tanto en los fondos de los barrancos que surcan las islas, como en torno a los núcleos urbanos menos densos (Martín y Lorenzo, 2001; Carrascal y Palomino, 2005; Palomino y Carrascal, 2005; Carrascal et al., 2008b), principalmente en torno a las pequeñas acequias y los depósitos construidos para canalizar y retener el agua dulce.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 13.500-17.000 parejas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | La principal amenaza de sus poblaciones, es la degradación del hábitat que ocupa. Pese a ser sensible a la desaparición de la vegetación de ribera, parece que aguanta mucho mejor la contaminación acuática, tanto orgánica como química, que otras especies riparias como el Mirlo Acuático. Vickery (1991) señala que la presencia de la Lavandera Cascadeña no está correlativamente relacionada con la acidificación de las aguas, y Santamarina (1995) indica su presencia en tramos con fuerte contaminación orgánica, lo que parece deberse a que no depende tróficamente en exclusiva de los insectos acuáticos, y a que el incremento de la contaminación puede favorecer a las poblaciones de otros insectos (Hynes, 1960), que serían utilizados como alimento. No obstante, Tyler & Ormerod (1991) encontraron un menor crecimiento en aves que habitaban en zonas de aguas con pH por debajo de 6, lo que sugiere que podrían existir carencias en la disponibilidad de calcio para la formación de huevos y huesos. En Canarias sufre una clara regresión debida a la gran reducción de su hábitat como consecuencia de la canalización de las conducciones de agua (Martín & Lorenzo, 2001).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat: restauración de condiciones naturales en ríos y arroyos, con mantenimiento de zonas con corrientes rápidas y márgenes con vegetación suficiente. - Evaluación de los efectos acumulativos de los metales pesados y pesticidas en sus huevos.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 263 | BERNIS, F. (1970) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid. | |
| 453 | LACHENMAYER, E. et al (!985) Heavy metals in food and eggs of the Dipper Cinclus cinclus, and Grey Wagtail Motacilla cinerea in the area of Kirchheim, U.T. (SW Germany). Oköl. Vogel, 7: 353-358. | |
| 628 | SANTAMARINA, J. (1991) Introducción al estudio de las comunidades de vertebrados de los ríos de Galicia: el ejemplo de la cuenca del Ulla. Tesis doct. Univ. Santiago de Compostela. | |
| 3847 | SANTAMARINA, J. (1990) La alimentación de la lavandera cascadeña en la cuenca del río Ulla. Ardeola, 37: 97-101. |