Peces
Terrestre
No nativa
Misgurnus anguillicaudatus (Cantor, 1842)
Nombre:
Dojo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
10554
Sinonimia
- Misgurnus fossilis
Taxonomía
- Autor: (Cantor, 1842)
- Especie: Anguillicaudatus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Actinopterygii
- Orden: Cypriniformes
- Familia: Cobitidae
- Género: Misgurnus
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Especie dulceacuícola de tamaño medio, con aspecto que recuerda al de una anguila, alargado y cilíndrico, y que no suele superar los 28 cm de longitud. La coloración es muy variable, pero generalmente el dorso es marrón claro, con tonalidades amarillentas-verdosas y manchas negras. El vientre es de color marrón grisáceo. La boca es pequeña, estrecha y en posición sub-inferior, presenta labios gruesos, y está rodeada por 6 barbillones largos. La línea lateral es muy corta, no superando la longitud de la aleta pectoral. Posee una fuerte espina suborbital. La aleta dorsal está en posición algo adelantada respecto a las pélvicas, tiene la base corta, y cuenta con 9 radios. Las aletas pectorales son de forma triangular en vez de redondeada, y presentan un radio robusto. Presenta crestas adiposas alargadas y visibles a lo largo de las líneas medias dorsal y ventral del pedúnculo caudal. Las aletas pélvicas tienen entre 6 y 7 radios, y las anales entre 7 y 8. La aleta caudal es redondeada.
FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Misgurno |
| Castellano | Dojo |
| Castellano | Dojo |
| Inglés | Weatherfish |
| Inglés | Pond loach |
| Inglés | Dojo loach |
| Inglés | Weather loach |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Especie de Asia oriental, desde Rusia Oriental (Siberia), Corea, Japón, China Oriental, Vietnam y Laos. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Ciclo vital | Es un depredador de insectos, crustáceos, anélidos, algas, detritus y otros pequeños organismos acuáticos, incluidos huevos de peces y alevines. Se reproduce mediante fertilización externa con un potencial reproductivo elevado. Posee una alta capacidad adaptativa, así como supervivencia y capacidad de dispersión. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Hábitat | Misgurnus anguillicaudatus es un pez de agua dulce que ocupa el fondos de ríos, lagos, pantanos, estanques y arrozales. Prefiere aguas, que no estén estancadas, con fondos fangosos y limosos. Su hábitat natural se sitúa en climas subtropicales con temperatura de 5 a 25°C y un rango latitudinal en su área natural de 53°N - 27°S. Sin embargo, puede tolerar temperaturas más amplias, entre 2 y 30°C, pudiendo utilizar aire atmosférico para sobrevivir en aguas bajas de oxígeno, a través de una adaptación del tracto digestivo. Las altas concentraciones salinas son una limitación para su expansión. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Invasividad | Sobre el hábitat: impacto sobre los ecosistemas acuáticos al ser un gran depredador de fauna acuática y transformador de las condiciones ambientales, produciendo turbidez y aumento en las concentraciones de amonio. Sobre las especies autóctonas: (1) Depredación de especies autóctonas, principalmente de macroinvertebrados, así como de huevos y alevines de peces. (2) Competencia con especies amenazadas de peces autóctonas, como la colmilleja (Cobitis paludica) y el blenio (Salaria fluviatilis), por lugares de refugio y de reproducción. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: se ha citado como transmisor de posibles parásitos. Sobre la salud humana: no se han descrito. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Alimentación | Es un depredador de insectos, crustáceos, anélidos, algas, detritus y otros pequeños organismos acuáticos, incluidos huevos de peces y alevines. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Ecología de poblaciones | Tendencia desconocida. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Importancia ecológica | Su hábitat natural se sitúa en climas subtropicales con temperatura de 5 a 25°C y un rango latitudinal en su área natural de 53°N - 27°S. Sin embargo, puede tolerar temperaturas más amplias, entre 2 y 30°C, pudiendo utilizar aire atmosférico para sobrevivir en aguas bajas de oxígeno, a través de una adaptación del tracto digestivo. Las altas concentraciones salinas son una limitación para su expansión. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Reproducción | Se reproduce mediante fertilización externa con un potencial reproductivo elevado. Posee una alta capacidad adaptativa, así como supervivencia y capacidad de dispersión. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Ruta | Introducción voluntaria para acuariofilia y como cebo vivo para la pesca. |
Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras |
| Vector | Escape desde granjas de peces ornamentales. Dispersión natural facilitada por su uso como cebo vivo. |
Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras |
| Gestión | Propuestas - Campañas de educación y sensibilización a acuariófilos y pescadores, sobre el impacto de las especies exóticas en el medio natural y en concreto de los posibles efectos del misgurno a la fauna autóctona. - Adopción de medidas de prevención. Desarrolladas - Estudio y seguimiento de su proceso de colonización en el Delta del Ebro. Estrategias, Planes y/o Proyectos de (Control/Erradicación/Prevención): - No hay constancia de su existencia. Dificultad de control - Dificultad de control y coste económico, muy altos, dada su buena adaptación al medio y fácil expansión. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Resumen de su situación nacional | Especie expandida generalmente a través de la acuariofilia o como cebo para la pesca fluvial con fuerte potencial invasor por su capacidad de adaptación. Tiene un efecto negativo por la transformación del hábitat, competencia con las especies autóctonas piscícolas y depredación sobre los huevos y alevines de éstas, así como de macroinvertebrados. El control sobre sus poblaciones se supone dificultoso y costoso. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
|---|---|---|---|
| CEEEI: Incluido | Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) | Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013 | |
| Incluido | Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo | Reglamento de Ejecución (UE) 2025/1422 de la Comisión, de 17 de julio de 2025, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 con el fin de actualizar la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión. | |
| Anexo III | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 | Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016. |
| Anexo II | Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007 |