Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Veronica micrantha Hoffmanns. & Link
																	
										Nombre:
																					Verónica
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										9336
									
								
							
						Sinonimia
- Veronica chamaedrys var. canescens Merino
 - Veronica chamaedrys var. micrantha (Hoffmanns. & Link) Pau
 - Veronica teucrium sensu Brot., non L
 
Taxonomía
- Autor: Hoffmanns. & Link
 - Especie: Micrantha
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Lamiales
 - Familia: Plantaginaceae
 - Género: Veronica
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Mundial): VU (Vulnerable)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): XX (Desconocido)
Descripción
Hierba perenne, hasta de 80 cm. Tallos de ascendentes a erectos, con abundantes pelos tectores largos. Hojas sésiles o subsésiles, de base más o menos truncada, lámina de ovada a muy anchamente ovada u ovado-subdeltada, crenado-serrada, con pelos más cortos que los del tallo. Inflorescencia en 2-6 racimos axilares, hasta de 22 cm, con 4-45 flores; brácteas diferentes de las hojas. Flores con pedicelos de 1-2 mm. Cáliz con 4 sépalos casi siempre más largos que la cápsula. Corola blanquecina, con la garganta púrpura o rosada. Cápsula más ancha que larga, obcordada, de base cuneada. Semillas 0,8-1,2 mm, de color pardo. Veronica chamaedrys, especie emparentada y en parte simpátrica, se diferencia por la corola de color azul y de mayor tamaño y por los pedicelos mayores de 2 mm.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Verónica | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo de la península Ibérica que se distribuye por el centro-oeste y noroeste de España y Portugal. Distribución provincial: Ávila, Cáceres, La Coruña, León, Lugo, Orense, Salamanca y Zamora.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Ciclo vital | Hierba perenne que florece durante los meses de mayo a julio (en ocasiones puede alargarse hasta agosto), sin reproducción vegetativa y sin ninguna adaptación obvia a la dispersión. Es una planta diploide con un número cromosomático de 2n=162.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Hábitat | Vive en sitios herbosos de claros y orlas de carballedas y melojares, sotos y lugares algo húmedos, nitrificados y sombríos. En las orlas de estos bosques aparece en la vegetación propia de Linarion triornithophorae y en los pastizales húmedos y praderas juncales de Filipendulion ulmariae y Juncion acutiflori; con frecuencia entremezclada con plantas nitrófilas y en pequeños claros de zarzales.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Ecología de poblaciones | Aunque existen referencias de más de 40 localidades, de algunas solo se dispone de datos antiguos y además, en cinco de ellas, no pudo confirmarse la presencia. Las poblaciones confirmadas poseen pocos efectivos que oscilan desde 17 en la población de Castellanos (Zamora) hasta los 79 de Molinaferrera (León). En todos los casos se encuentra en pequeños agregados distribuidos aleatoriamente por el hábitat potencial. Su hábitat potencial es común en el CO y NO hispano, pero es una especie difícil de encontrar: debe indicarse que se ha prospectado de forma minuciosa en el año 2016 y años anteriores, y sólo ha sido localizada en un tercio de las localidades estudiadas. La especie no apareció en varias poblaciones previamente estudiadas para la elaboración de su ficha en el Libro Rojo, concretamente en las que en 2009 sí se contabilizaron efectivos.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Medidas de conservación | Aumentar la vigilancia sobre el hábitat (gestión forestal y control de pastoreo) y seguimiento poblacional. Control del vertido de residuos, así como regulación de las actividades silvopastorales ligadas al mantenimiento o control de los matorrales que de forma directa repercuten sobre los pastizales que soportan a esta especie.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Presiones y amenazas | Sus principales amenazas son las que afectan a su hábitat y tienen que ver con el manejo de los pastizales desde un punto de vista forestal y, sobre todo, ganadero. La periodicidad de la siega, el tipo de ganado que pasta, así como la carga e intensidad con que lo hace, son factores fundamentales en la dinámica de esos pastos, por lo que cualquier cambio puede alterarlos y repercutir en la viabilidad de esta especie. Dado el ámbito forestal donde se localizan los prados y pastos que acogen a esta especie, también la gestión de las masas arboladas (repoblaciones, movimiento de maquinaria forestal, exceso o ausencia de desbroces) es otra variable que puede generar amenazas de conservación para esta verónica. Sin embargo, también hay que señalar que el abandono de estas prácticas puede conllevar un peligro en la conservación de esta planta, como ya ha ocurrido en Congosto (León), al producirse una competencia natural por el espacio con otras especies, principalmente zarzales y espinares.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Gestión | Posiblemente se encuentre en proceso de regresión por efecto de la reducción paulatina y la alteración de los prados y pastizales en los que se asientan sus poblaciones, bien por el sobrepastoreo de ganado vacuno o por el exceso de siega, o por la ausencia de éstos. Varias poblaciones están incluidas en Parques, Reservas y espacios de la RN2000.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Linarion triornithophorae, Filipendulion ulmariae, Juncion acutiflori.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Hábitat (Datos generales) | Márgenes de prados de siega y pastos húmedos, en claros y orlas de bosques caducifolios o marcescentes, sotos y lugares algo húmedos y sombríos, con ligera nitrificación.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | VU (Vulnerable) | Mundial | 
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Mediterránea | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Atlántica | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 4432 | Flora of Pakistan. eFloras. Published on the Internet http://www.efloras.org (Accesed on 29-06-2015). Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO & Harvard University Herbaria, Cambridge, MA |