Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Cheirolophus duranii (Burchard) Holub
																	
										Nombre:
																					Cabezón
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										875
									
								
							
						Sinonimia
- Centaurea duranii Burchard
 
Taxonomía
- Autor: (Burchard) Holub
 - Especie: Duranii
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Asterales
 - Familia: Asteraceae
 - Género: Cheirolophus
 
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Mundial): CR (En peligro crítico)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Planta sufruticosa, de 30 a 100 cm. Hojas subsésiles, ovado-elípticas y enteras, de margen irregularmente dentado. Capítulos solitarios o en corimbos, globosos y de 1-1,5 cm de diámetro; brácteas involucrales ovado-oblongas con apéndice pectinado. Flósculos de color amarillo-ocre. Cipselas cilíndricas, hasta 5 mm de largo, de color grisáceo y vilano denso.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Cabezón herreño | 
| Castellano | Cabezón | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo de El Hierro que cuenta con 5 poblaciones relativamente pequeñas, distribuidas en los dos municipios de la isla; ocupan entre 200 y 600 m2.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ciclo vital | Planta hermafrodita con polinización entomófila generalista (quizás también anemófila), diseminación anemocora por cipselas con vilanos. Tiene una alta producción de semillas.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat | Matorral de sustitución (vinagreral) en ambientes secos y soleados, sobre sustratos no totalmente estabilizados o removidos por causa natural o antrópica, en el dominio del tabaibal-cardonal y bosque termófilo (Artemisio-Rumicetum lunariae). Las compañeras más frecuentes son: Rumex lunaria, Artemisia thuscula, Psoralea bituminosa, Kleinia neriifolia, Euphorbia obtusifolia, Echium hierrensis, Rubia fruticosa, Gonospermum fruticosum, Micromeria varia, Periploca laevigata, Retama raetam y Sideritis ferrensis, entre otras.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | Especie muy dispersa en la geografía insular, relegada a barrancos con influencia antrópica. La producción de plántulas no es muy elevada. El área de ocupación de la especie abarca 1.400 m2.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Medidas de conservación | Medidas propuestas: Mejora de su hábitat y seguimiento poblacional. Control de la ganadería.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Presiones y amenazas | El pastoreo constituye su principal amenaza. En varias poblaciones también se ve afectada por la actividad de los cazadores y por desprendimientos ocasionales. La población de Sabinosa se sitúa en la proximidad de un antiguo sendero de uso local, con posibilidad de dedicación al turismo rural.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Endemismo | El Hierro, Canarias.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | Incluida en las Reservas Naturales de "Mencáfete" y "Tibataje", así como en el Paisaje Protegido de "Timijiraque" y en los LIC de igual denominación. Semillas conservadas en el banco de germoplasma de la ETSIA (Universidad Politécnica de Madrid). Se está realizando un seguimiento poblacional por el Gobierno de Canarias y Cabildo de El Hierro (áreas de Medio Ambiente), que incluyen vallado y reforzamiento de ejemplares. Asimismo, se han llevado a cabo labores de reintroducción de ejemplares en la naturaleza, con buenos resultados.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Artemisio-Rumicetum lunariae.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat (Datos generales) | Matorral de sustitución.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España | 
| UICN | CR (En peligro crítico) | Mundial | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Macaronésica | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. | |
| 252 | BELTRÁN, E., W. WILDPRET, M. C. LEÓN, A. GARCÍA GALLO & J. REYES (1997). Inventario y cartografía de las especies de la Flora Canaria incluidas en el anexo II de La Directiva 92/43/CEE del Consejo. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Lag | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | |
| 514 | MESA, R. (1995). Seguimiento de la flora amenazada de La Palma, La Gomera y El Hierro. GESPLAN. Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Documento interno (inédito). | |
| 629 | SANTOS GUERRA, A. (1976-77). Estudio de la flora y vegetación de la isla de El Hierro (Islas Canarias). Fundación Juan March. Menuscrito inédito. | |
| 712 | WALTER & GILLETT (eds.) (1998): IUCN 1997 Red List. | |
| 1339 | BURCHARD, O. (1915). Drei neue kanarischen Pflanzen. Feddes Repert. 13: 57. | |
| 2169 | GÓMEZ CAMPO, C. ET AL. (1996). Libro Rojo de especies amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias: 176-177. | |
| 2507 | HOLUB, J. (1974). Some New Combinations in Centaureineae (Asteraceae). Preslia, Praha,46: 227. | |
| 3471 | PITA, J.M. (1989). Requerimientos de luz para la germinación de algunas especies macaronésicas. Bot. Macaron. 17: 37-46. | |
| 3672 | RODRIGUEZ,O., GARCIA, A. y G.M. CRUZ (2003). Cheirolophus duranii. En: BAÑARES et al : Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada en España. DGCNA. Madrid. | |
| 4045 | SVENTENIUS, E. (1960). Las Centaureas de la sección Cheirolophus en las Islas Macaronésicas. Anal. Est. Atl.6: 219-236. |