Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Polypodium vulgare L.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										7283
									
								
							
						Sinonimia
- Polypodium vulgare subsp. vulgare
 
Taxonomía
- Autor: L.
 - Especie: Vulgare
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Polypodiopsida
 - Orden: Polypodiales
 - Familia: Polypodiaceae
 - Género: Polypodium
 
Descripción
Frondes algo más estrechas que el anterior (P. cambricum), pues sus pinnas son más cortas y obtusas; muestra una lámina oblongo-lanceolada, de longitud mayor que el pecíolo y los soros son redondeados.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Felce borde | 
| Castellano | Falguera | 
| Castellano | H.eleches | 
| Castellano | Polipodio | 
| Castellano | Helecha | 
| Castellano | filipodio | 
| Castellano | Felequera | 
| Castellano | Feleguera | 
| Castellano | Felecha | 
| Castellano | Felce de as rallas | 
| Castellano | Cervuna | 
| Castellano | Cervuna borde | 
| Castellano | Felce | 
| Catalán | Herba dels humors freds | 
| Catalán | Felera | 
| Catalán | Foguera borda | 
| Catalán | Foguera de bosc | 
| Catalán | Herba de les gallines | 
| Catalán | Herba per als ronyons | 
| Catalán | Herba pigotera | 
| Catalán | Herba verolera | 
| Catalán | Pòlip-pòlip | 
| Catalán | polipodi | 
| Euskera | charrangilla | 
| Euskera | Azel-garo | 
| Euskera | Garoizka | 
| Euskera | Txarrangilla | 
| Euskera | aritzgaro | 
| Gallego | Fainta | 
| Gallego | fenteira | 
| Gallego | Fenta | 
| Altoaragonés | Cerbuna borde | 
| Altoaragonés | Fuelce | 
| Altoaragonés | Cerbuna | 
| Altoaragonés | Felces de las rallas | 
| Valenciano | Herba cuquera | 
| Valenciano | Falzia | 
| Valenciano | Herba felera | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Su área de distribución es principalmente eurosiberiana, pero en la Península Ibérica alcanza el norte más las montañas del centro y del sur. No se encuentra en España insular.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Ciclo vital | Suele fructificar de mayo a noviembre.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Hábitat | Normalmente llega hasta 1750 m y en Sierra Nevada hasta 2800 m.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Dentro de Polypodium gr. vulgare, en todo el ámbito que nos ocupa P. cambricum subsp. cambricum es la microespecie más significada; aunque como se ha dicho sus preferencias ecológicas, forma y fenología no coincidan con el polipodio (P. vulgare), suelen confundirse en medicina popular y se les dan los mismos o parecidos usos etnobotánicos. Ello no es óbice para que los nombres populares varíen bastante de unos a otros lugares de España y sobre todo, en Canarias; no obstante, en este archipiélago y en Baleares se han recogido los nombres vernáculos doradilla y daurada respectivamente, que podrían indicar confusiones antiguas con Ceterach officinarum, la verdadera doradilla, o con otros helechos. Respecto a la vigencia de sus usos, en Cataluña se ha encontrado un informante que conoce la planta y su utilidad, pero no la ha usado nunca, así como otro que la usa pero no le atribuye ningún nombre vulgar, lo cual refleja la pérdida de conocimientos populares o aculturación que ya conocíamos de otras muchas especies. Dada su área de distribución amplia, las poblaciones de P. vulgare no corren peligro. Todo lo contrario, al menos en la mitad norte de España se ven favorecidas por el auge de los bosques consecuente al abandono rural y menor presión de la ganadería extensiva. Sin embargo, en algunas regiones mediterráneas como Murcia, P. cambricum se muestra escaso y se aconseja no recogerlo en el campo, máxime cuando se puede hallar, cultivado, en jardinería.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales |