Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Paeonia officinalis L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6917
Taxonomía
- Autor: L.
- Especie: Officinalis
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Saxifragales
- Familia: Paeoniaceae
- Género: Paeonia
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Tiene sus hojas en general más divididas, sus folículos algo más pequeños y glabros.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Hierba peonía |
| Castellano | Peonía de flor |
| Castellano | Pionía |
| Castellano | Rosa albardera |
| Castellano | Rosa de monte |
| Castellano | Rosa del diablo |
| Castellano | Polonia |
| Castellano | Peonía |
| Castellano | Peonía de jardín |
| Catalán | Peònia |
| Catalán | llampoina |
| Euskera | oinlodi |
| Gallego | erva-casta |
| Valenciano | Piònia |
| Valenciano | Peonia |
| Inglés | Common Peony |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | En la Península Ibérica en el centro, norte y este; no vive en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Se encuentra en bosques y matorrales hasta 2000 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Los conocimientos tradicionales recogidos se refieren a la subespecie microcarpa. Al igual que P. broteri es conocida como planta tóxica para personas y animales y, en zonas donde coexisten las dos especies, se ha empleado como principal elemento en bastantes de los remedios médicos y veterinarios mencionados para esta. No obstante, se han documentado usos médicos específicos de este taxon. En Bermellar, Salamanca, se lleva un trozo de su raíz en el bolsillo contra las hemorroides. Con sus semillas, en las sierras de Segura y Alcaraz confeccionaban un collar que ponían al cuello de los bebés para que no les doliesen las encías en la salida de los primeros dientes. En la provincia de Ciudad Real empleaban sus semillas para curar el paludismo y los dolores de barriga; ingerían en ayunas una semilla diaria. En Castellnou, Castellón, se emplea como vermífuga, utilizando su rizoma en la preparación de una tisana que actúa como laxante (tomada una o dos veces al día). En la ciudad de Valencia se prepara con sus flores una infusión de propiedades antiasmáticas. En La Maragatería (León) su flor en infusión se usa para lavarse los ojos. También se cultiva en huertos y jardines como ornamental en Asturias, la Serranía de Cuenca o la comarca catalana del Ripollès. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |