Aller au contenu principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Morella faya (Aiton) Wilbur Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6481

Sinonimia

  • Morella faya (Aiton) Wilbur
  • Myrica faya Aiton

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: (Aiton) Wilbur
  • Especie: Faya
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Fagales
  • Familia: Myricaceae
  • Género: Morella
Morella faya (Aiton) Wilbur

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Árbol o arbusto hasta de 8 m, dioico, con corteza cenicienta. Hojas hasta de 11 x 3 cm, lanceoladas, escasamente aserradas, de color verde vivo, con punteaduras glandulosas por el envés. Flores unisexuales en amentos, de más de 2,5 cm, más largos los masculinos. Flores minúsculas, las masculinas amarillas, las femeninas rosadas. Infrutescencias en glomérulos hasta de 8 mm de diámetro, carnosas, rugosas, de color oscuro.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Haya
Castellano Faya
Castellano Faya
Castellano Crese
Castellano Cresera
Castellano Creses
Castellano Haya cresera
Castellano Jaya
Castellano Haya machorra
Castellano Haya rizada
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Es exclusiva de la región macaronésica. En España solo se encuentra en las Islas Canarias, donde está citada en todas las islas, aunque probablemente extinguida en Fuerteventura y Lanzarote.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de enero a junio.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Tiene su óptimo en el monteverde o laurisilva canaria, aunque también crece en el pinar mixto. Asociado con frecuencia al brezo (Erica arborea L.) en el fayal-brezal, vive entre 400-1500 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Tanto su aprovechamiento alimenticio como medicinal y artesanal pueden considerarse hoy en día meramente anecdóticos, mientras que sobreviven su uso forrajero (aunque en menor medida que en épocas pasadas, como combustible) y como seto cortavientos.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) Mundial