Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Mentha pulegium L.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										6153
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: L.
 - Especie: Pulegium
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Lamiales
 - Familia: Lamiaceae
 - Género: Mentha
 
												Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Planta herbácea perenne, hasta de 45 cm, muy aromática, con tallos cuadrangulares de los que pueden crecer estolones. Hojas de 20-30 x 4-15 mm, opuestas, cortamente pecioladas, elípticas, con el margen ligeramente aserrado, agudas, atenuadas en la base, más o menos pelosas. Inflorescencia en verticilastros globosos dispuestos en espigas (pseudoespigas), con brácteas como las hojas, de hasta 12 x 6 mm. Flor pentámera, con cáliz 3-3,7 mm, tubuloso con dientes subiguales, ciliados y garganta pelosa. Corola rosada, de 5-6 mm, con cuatro lóbulos subiguales. Estambres salientes, púrpuras. Fruto con 4 núculas elipsoidales, de unos 0,7 mm, color castaño claro.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Té del campo | 
| Castellano | Rabo de gato | 
| Castellano | Té rodeno | 
| Castellano | Té poleo | 
| Castellano | Batán | 
| Castellano | Hierba buena | 
| Castellano | Hierba pulguera | 
| Castellano | Menta del monte | 
| Castellano | Menta lombricera | 
| Castellano | Polego | 
| Castellano | Poleo blanco | 
| Castellano | Poleo de balsa | 
| Castellano | Poleo de flor menuda | 
| Castellano | Poleo de rambla | 
| Castellano | Poleo del campo | 
| Castellano | Poleo fino | 
| Castellano | Poleo silvestre | 
| Castellano | Poleos | 
| Castellano | Puliguín | 
| Castellano | Sajareña | 
| Castellano | Tanagel | 
| Castellano | Té de balsa | 
| Castellano | Té de charca | 
| Castellano | Té de menta | 
| Castellano | Té de poleo | 
| Castellano | Té de pozo | 
| Castellano | Té de prao | 
| Castellano | Té de rambla | 
| Castellano | Té de rodeno | 
| Catalán | Herba de la muntanya | 
| Catalán | Herba per al mal de ventre | 
| Catalán | Menta salvatge | 
| Catalán | Poleu | 
| Catalán | Poliol d'aigua | 
| Catalán | Poniol | 
| Catalán | Poniol de riera | 
| Catalán | Poriol salvatge | 
| Catalán | Poliol negre | 
| Euskera | txortaloa | 
| Euskera | txortalo | 
| Euskera | Anis bedarra | 
| Gallego | Poexo | 
| Gallego | corbados | 
| Gallego | poenxo | 
| Gallego | Hierbabuena | 
| Gallego | Té | 
| Mallorquín | Herba de matar mosquits | 
| Valenciano | Menta | 
| Valenciano | Menta legítima | 
| Valenciano | Menta natural | 
| Valenciano | Menta poleo | 
| Valenciano | Menta-poleo | 
| Valenciano | Poleo | 
| Valenciano | Poleo blanc | 
| Valenciano | Poleo de riu | 
| Valenciano | Poleo menta | 
| Valenciano | Poleo-menta | 
| Valenciano | Poliol | 
| Valenciano | Poliol bla | 
| Valenciano | Herba de menta | 
| Valenciano | Poriol | 
| Valenciano | Herbeta de la bassa | 
| Valenciano | Brosseta de riu | 
| Valenciano | Poliol de riu | 
| Valenciano | Poliol menta | 
| Francés | Menthe Pouliot | 
| Inglés | Pennyroyal | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Europa, N de África y W de Asia; asilvestrada en América. Se encuentra por toda la Península Ibérica e Islas Baleares.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Ciclo vital | Florece de mayo a noviembre.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Hábitat | Habita en praderas y herbazales en lugares húmedos, a veces temporalmente inundados, preferentemente sobre sustratos ácidos. 0-1800 (2200) m.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Bien conocida desde el punto de vista fitoquímico y farmacológico. El poleo se recomienda principalmente para patologías relacionadas con el aparato digestivo; el aceite esencial le confiere propiedades aperitivas, digestivas, espasmolíticas, antisépticas, colagogas, carminativas y vulnerarias en uso tópico, propiedades que, entre otras, se citan frecuentemente en los estudios etnobotánicos. Se trata de una planta ampliamente conocida, utilizada y apreciada como medicinal y cuyo uso sobrepasa los límites de la fitoterapia y/o medicina tradicional.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |