Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Juniperus oxycedrus L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
5505
Sinonimia
- Juniperus badia (H. Gay) Rivas Mart., Molero Mesa, Marfíl & G. Benítez
- Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
- Juniperus oxycedrus subsp. badia (H. Gay) Debeaux
Taxonomía
- Autor: L.
- Especie: Oxycedrus
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Pinopsida
- Orden: Pinales
- Familia: Cupressaceae
- Género: Juniperus
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Juniperus oxycedrus suele ser un arbolillo, aunque en ocasiones puede alcanzar porte arbóreo. La corteza del tronco es de color pardo a grisáceo y se agrieta en tiras largas y estrechas. Las hojas son aciculares y se insertan en el tallo de forma verticilada en número de tres. En el haz presentan dos bandas estomáticas separadas por un nervio central, más claras que el resto de la hoja, rasgo que permite diferenciarlo fácilmente de J. communis, cuyas hojas presentan una sola banda al menos en los 2/3 superiores. Los enebros son especies dioicas. Los conos polínicos son subglobosos a ovoideos, de unos 3 mm, inicialmente amarillos y después marrones. Se insertan solitarios en las axilas de las acículas situadas hacia la mitad de los ramillos jóvenes. Los conos femeninos, inconspicuos, son axilares y están formados por dos verticilos de 3 brácteas cada uno, siendo fértil el superior, que es el que se desarrolla completamente. Los gálbulos maduros son carnosos e indehiscentes, más o menos resinosos. Suelen portar hasta 3 semillas, de forma ovoideo- triangular, de 5-12 x 4-8 mm, de color marrón (Farjon, 2005).
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Enebro albar |
| Castellano | Sabina |
| Castellano | Esquena |
| Castellano | Gallaras |
| Castellano | Gállaras |
| Castellano | Gallaritas |
| Castellano | Gallubas |
| Castellano | Genebre |
| Castellano | Gracillos |
| Castellano | Inieblo |
| Castellano | Jabino |
| Castellano | Jimbre |
| Castellano | Jimbrio |
| Castellano | Jimbro |
| Castellano | Joimbre |
| Castellano | Joimbrero |
| Castellano | Jumbrio |
| Castellano | Miera |
| Castellano | Nebrinas |
| Castellano | Nebro |
| Castellano | Nieblo |
| Castellano | Ñervo |
| Castellano | Oxicedro |
| Castellano | Remonijas |
| Castellano | Ritas |
| Castellano | Sabino |
| Castellano | Xinebre |
| Castellano | Kade |
| Castellano | cada |
| Castellano | Enebro mediterráneo |
| Castellano | Enebro común |
| Castellano | Enebro oxicedro |
| Castellano | Tejo |
| Castellano | Chaparro |
| Castellano | Abrojo |
| Castellano | Agallas |
| Castellano | Árguma |
| Castellano | Azotacristos |
| Castellano | Bolitas |
| Castellano | Buto |
| Castellano | Cabrunas |
| Castellano | Chinebre |
| Castellano | Cucos |
| Castellano | Cuquillos |
| Castellano | Elebro |
| Castellano | Enebrina |
| Castellano | Enebro de Bajas Rochas |
| Castellano | Enebro butero |
| Castellano | Enebro de la miera |
| Castellano | Enebro de la miera |
| Castellano | Enebro de miera |
| Castellano | Enjumbre |
| Castellano | Enjumbrio |
| Catalán | Càdec |
| Euskera | hego-ipurua |
| Gallego | Xinebro |
| Gallego | Carrasco |
| Altoaragonés | Chinipro |
| Altoaragonés | Chinebro |
| Altoaragonés | Chinibro |
| Altoaragonés | Ginebro |
| Mallorquín | Ginebró |
| Valenciano | Inebro |
| Valenciano | Inebro masclo |
| Valenciano | Inebro vero |
| Valenciano | Nebrina |
| Valenciano | Oli de càdec |
| Valenciano | Savina |
| Valenciano | Ginebrissa |
| Valenciano | Enebro |
| Valenciano | Ginebra |
| Valenciano | Ginebre |
| Valenciano | Ginebre roig |
| Valenciano | Ginebrer |
| Valenciano | Ginebrera |
| Valenciano | Ginebrina |
| Valenciano | Ginebrisa |
| Francés | Genévrier cade |
| Francés | Genévrier epineux |
| Francés | Oxycèdre |
| Inglés | Prickly Juniper |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en la región mediterránea y en Oriente Medio hasta Irak, desde el nivel del mar hasta los 2.200 m de altitud. Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus es el taxón más extendido, y está presente en todo el rango de distribución de la especie, aunque generalmente no en la costa; falta en el noroeste peninsular. Juniperus oxycedrus subsp. badia se distribuye en Argelia, Portugal y en zonas interiores de España. Las poblaciones de J. oxycedrus subsp. macrocarpa se localizan en las costas del Mediterráneo y del Mar Negro; en España se encuentran en las costas de Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Hábitat | El enebro de la miera es una especie típicamente mediterránea. Es xerófila y heliófila, llegando a tolerar períodos de sequía de casi 4 meses y precipitaciones anuales de 400 mm. Tolera sin problemas los fríos continentales, soportando temperaturas medias del mes más frío de –2 ºC y, puntualmente, hasta de –5 ºC. Crece en una gran variedad de ambientes, desde las dunas costeras, en ámbitos hiperxerófilos, maquias y garrigas, y como cortejo de encinares, alcornocales, quejigares, pinares termófilos, llegando hasta los bosques de pino laricio y, esporádicamente, a sabinares de sabina albar. Coloniza fácilmente campos de cultivo abandonados y montes en los que se reduce significativamente la carga ganadera. Es una especie muy rústica, prosperando en sustratos de naturaleza tanto silícea como caliza y yesosa, suelos superficiales y roquedos, aunque prefiere los suelos sueltos y ligeros. Produce fácilmente brotes epicórmicos en tallos y raíces superficiales. En poblaciones de la vertiente mediterránea se ha observado la capacidad de rebrote tras el paso del fuego, no así en poblaciones de las zonas silíceas de las cuencas del Duero y del Tajo. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Reproducción | La floración tiene lugar entre los meses de marzo y mayo, a veces antes, y suele ser abundante. La polinización es anemófila y la fecundación tiene lugar en el verano del primer año. Los embriones maduran en el verano del segundo año (Ciampi, 1958), por lo que durante el otoño es posible encontrar gálbulos maduros y verdes. En esta especie, como en otras dioicas, la observación de diferencias de crecimiento entre pies de distinto sexo en algunas poblaciones hace suponer la existencia de un coste reproductivo, produciéndose un menor desarrollo vegetativo de los pies femeninos (Massei et al., 2006). Existen limitaciones para el desarrollo de los gálbulos. Así, Ortiz et al. (1998) y Juan et al. (2003) estiman pérdidas entre el 62% y el 92% del número inicial de conos femeninos. Los gálbulos del enebro de la miera pueden sufrir serios daños antes de su dispersión, por depredación o por el ataque de ciertos insectos, sobre todo de Megastigmus spp., que producen una reducción en el número de semillas y en su vitalidad (Roques et al., 1984). |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |