Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Galium viridiflorum Boiss. & Reut.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										4796
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Boiss. & Reut.
 - Especie: Viridiflorum
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Gentianales
 - Familia: Rubiaceae
 - Género: Galium
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado UICN (Mundial): EN (En peligro)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): XX (Desconocido)
Descripción
Planta perenne de hasta 80 cm. Hojas de 13-30 x 4-8 mm, de lanceoladas a oblanceoladas, estrechadas hacia el ápice, rugosas en el envés, con indumento de pelos largos patentes. Inflorescencia corta, cilíndrica; inflorescencias parciales densas. Corola de 2,5-3 mm, verde-amarillenta, con lóbulos más o menos triangulares, agudos o apiculados. Anteras de 0,2-0,3 mm, de subglobosas a ovoideas. Fruto de 1-1,5 mm, con pelos patentes, formado por 2 mericarpos.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010.
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo español, localizado en las provincias de Málaga y Granada.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Ciclo vital | Caméfito lianescente, siempreverde, malacófilo. Duración máxima de vida estimada de hasta 15 años. Duración media de la hoja sobre la planta de hasta 14 meses. Elongación de las ramas durante todo el año, excepto en verano. Floración tardoprimaveral y estival. Dispersión otoñal. Caída de las hojas durante todo el año, especialmente el verano. Los frutos son la unidad de dispersión, siendo el agua el principal agente dispersante. Presenta reproducción sexual, es hermafrodita, y seguramente, al igual que la mayoría de especies del género, puede autopolinizarse.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Hábitat | Comunidades edafohigrófilas magnesícolas (serpentinícolas- dolomitícolas), arbustivas y herbáceas, de bordes de arroyos, rezumaderos y fuentes, en los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo. Comunidades ribereñas de torrentes con agua permanente.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Ecología de poblaciones | Área de distribución relativamente amplia, con numerosas poblaciones de estructura lineal en consonancia con el hábitat, en la mayoría de las zonas que presentan las características ecológicas apropiadas para el desarrollo de la especie. La densidad de individuos en estas poblaciones es bastante variable. Numerosas Poblaciones. > 10.000 individuos.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Medidas de conservación | Mantenimiento del grado de protección de los hábitats donde se encuentra la especie, mediante los espacios protegidos citados.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Presiones y amenazas | Los factores de amenaza sobre la especie son fundamentalmente potenciales y no actúan directamente sobre ella, sino sobre los hábitats donde se desarrolla. De forma natural actúan la sequía y los incendios. De origen antrópico pueden influir principalmente las explotaciones mineras, la modificación de los cauces fluviales y los incendios.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Endemismo | Málaga: Serranía de Ronda, Sierra Bermeja, Sierra Palmitera, Sierras de Tejeda, Tolox, Carratraca y Aguas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | Las medidas de conservación actuales no afectan directamente a la especie, sino a los hábitats donde se desarrolla, puesto que muchas de sus poblaciones viven en zonas catalogadas como LIC (LIC Sierras Bermeja y Real, LIC Sierra de Alcaparain y Aguas, LIC Río Fuengirola, LIC Río de Castor) o se encuentran dentro de Parques Naturales (P. Natural Sierra de las Nieves y P. Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama) y Parajes Naturales (Paraje Natural los Reales de Sierra Bermeja). Propuestas:- Promover un estudio taxonómico que clarifique la situación de esta planta. - Control de las transformaciones en los cauces de los torrentes serranos y de la regularidad de los caudales. - Evitar cualquier modificación de las comunidades riparias. - Las captaciones de agua y las transformaciones en las riberas de los torrentes pueden suponer una seria amenaza para Galium viridiflorum en especial coincidiendo con posibles periodos de sequía. Existentes: - Inclusión en algunos listados oficiales. - Los Reales de Sierra Bermeja están declarados "Paraje Natural".  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Fitosociología (Datos generales) | MolinioHoloschoenion, Rubo-Nerion oleandri, Salicion pedicellatae, Juncion acutiflori.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Hábitat (Datos generales) | Comunidades edafohigrófilas magnesícolas (serpentinícolas-dolomitícolas), arbustivas y herbáceas, de bordes de arroyos, rezumaderos y fuentes, en los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | España | 
| UICN | EN (En peligro) | Mundial | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Mediterránea | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 346 | DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA, L. MORENO, J.C. MORENO & H. SAINZ (1996): Threatened plants in peninsular and balearic Spain: a report based on the EU Habitats Directive. Biological Conservation, 76: 123-133. | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | |
| 408 | GÓMEZ-CAMPO, C. & col. (1987): Libro rojo de especies vegetales amenazadas de España peninsular e islas Baleares. 676 p. ICONA-MAPA. | |
| 422 | HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. & M. CLEMENTE MUÑOZ (EDS.) (1994): Protección de la flora de Andalucía. 217 p. Junta de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente. | |
| 614 | SAINZ OLLERO, H., J.C. MORENO SAIZ, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, D. GALICIA HERBADA & L. MORENO RIVERO (1993): Corología detallada y estado de conservación de las plantas de la Directiva Habitat. 541 p. Inédito. ICONA. | |
| 698 | VALDÉS, B. et al. (coord.) (1999): Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo II: Especies Vulnerables. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 1763 | DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA, L. MORENO, J.C. MORENO & H. SAINZ (1994): Mapa 645: Galium viridiflorum Boiss. & Reuter en FERNANDEZ CASAS, GAMARRA & MORALES ABAD (eds.) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 22. Fontqueria, 40:180-181. | |
| 4432 | Flora of Pakistan. eFloras. Published on the Internet http://www.efloras.org (Accesed on 29-06-2015). Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO & Harvard University Herbaria, Cambridge, MA |