Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Fraxinus angustifolia Vahl
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
4623
Sinonimia
- Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso
- Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia
- Fraxinus oxycarpa Willd.
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Oleaceae
- Género: Fraxinus
- Especie: Angustifolia
- Autor: Vahl




Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Árbol hasta de 20 m, caducifolio, con corteza grisácea, agrietada. Hojas de 10-30 cm, compuestas imparipinnadas, con siete a 13 folíolos hasta de 9 cm, lanceolados o elípticos, levemente dentados, pecioladas. Flores dispuestas en racimos axilares, simplificadas, minúsculas, unisexuales o hermafroditas, con dos estambres casi sentados y un estilo con estigma bilobulado. Fruto en sámara hasta de 5 cm, alada por los bordes.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Fresno |
| Castellano | Fresno |
| Castellano | Fraix |
| Castellano | Frenno |
| Castellano | Freno |
| Castellano | Fresnera |
| Castellano | Fresniza |
| Castellano | Fresno común |
| Castellano | Fresno macho |
| Castellano | Soto |
| Castellano | Lizarra |
| Castellano | Fresno de tierra |
| Castellano | Fresno silvestre |
| Castellano | Frezno |
| Castellano | Fresno de hoja estrecha |
| Castellano | fresno de la tierra |
| Castellano | fleja |
| Catalán | Freixa |
| Catalán | Freixera |
| Catalán | Freixe |
| Catalán | Fleix femella |
| Catalán | Fleix mascle |
| Catalán | Freix |
| Catalán | arbre ver |
| Catalán | Estanca-sang |
| Euskera | Lizar |
| Euskera | lizar hostotxiki |
| Gallego | Freixo |
| Altoaragonés | Frasno |
| Altoaragonés | Fragino |
| Valenciano | Fleix |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en el este de Europa y la región mediterránea. Vive en toda la Península Ibérica e Islas Baleares. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de enero a mayo. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive sobre sustratos frescos y en general profundos, hasta 1400 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Algunas tisanas y remedios médicos sencillos se siguen usando, siendo la hoja la parte más utilizada. Los usos tradicionales, unidos a la evolución de las terapias alternativas, hacen que el empleo del fresno para aliviar dolores articulares se consolide en nuestro país. Su uso como diurético, aunque más localizado, puede tener una evolución positiva por las mismas razones. El resto de indicaciones terapéuticas se están perdiendo. La mayor parte de los usos artesanos de esta especie en la fabricación de herramientas y otros útiles domésticos ya no se encuentran vigentes. No obstante, debido a que su madera tiene una gran resistencia y elasticidad todavía se usa para fabricar bastones. En general, las características de su madera justificarían la recuperación de los usos artesanales mediante políticas de desarrollo rural. Además, sus vetas le confieren un valor estético añadido, por lo cual también se podría potenciar su uso en ebanistería. En nuestro país ha tenido importancia forestal y la tradición popular reconoce el gran valor nutritivo de sus hojas y del ramón como alimento animal. Como consecuencia de ello, hoy día este uso tradicional se encuentra totalmente en vigor. Las creencias, los dichos y refranes en torno al fresno siguen formando parte de la cultura popular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Reproducción | La biología reproductiva de esta especie es poco conocida. Las flores, que no tienen sépalos ni pétalos y poseen sólo dos o tres estambres, se disponen en ramilletes opuestos, en inflorescencias poco vistosas. Se sabe que, morfológicamente, las flores son hermafroditas o masculinas, y que ambos tipos coexisten en distinta proporción en el mismo árbol. Así pues, desde este punto de vista, el sistema reproductivo podría denominarse andromonoico. El comienzo de la floración varía con la latitud, siendo plenamente invernal en poblaciones cálidas y primaveral en poblaciones frías. Debido a la ocurrencia de floración en invierno, presenta muchos episodios de mortalidad de frutos por causa de las heladas. De hecho, esta especie podría ampliar su rango de distribución en un escenario de calentamiento global (FRAXIGEN, 2005). Las inflorescencias emergen de yemas laterales mucho tiempo antes que las hojas. Las inflorescencias hermafroditas tienen, de promedio, unas 15 flores, mientras que las inflorescencias mixtas, aquéllas con flores masculinas y hermafroditas, tienen alrededor de 17 flores. El fresno de hoja estrecha es una especie protógina, es decir, dentro de un mismo pie el periodo de la receptividad femenina precede al de la liberación del polen. Sin embargo, la separación de las fases no es total y existe el solapamiento suficiente como para que la autopolinización sea posible. La polinización es realizada por el viento. Muchos de los estudios de biología reproductiva de F. angustifolia han estado encaminados a conocer su potencial de hibridación con otra especie de fresno, F. excelsior (Morand- Prieur et al., 2002; Gerard et al., 2006). En las poblaciones donde coexisten ambos taxones es más probable que las semillas híbridas aparezcan en F. excelsior, ya que el solapamiento fenológico suele ocurrir entre la floración masculina de F. angustifolia y la femenina de F. excelsior. El fruto es una sámara plana que mide de 2 a 4 cm de longitud (López González, 2001). Estas sámaras maduran a final del verano y son dispersadas por el viento y también por el agua a lo largo de los ríos, durante todo el otoño y el invierno. La germinación de las semillas se produce en la primavera siguiente, a partir de finales de marzo, cuando el frío del invierno ha roto la latencia fisiológica. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2018 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Inventario español de conocimientos tradicionales | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Inventario Forestal Nacional (IFN) | Fraxinus angustifolia |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias | Fraxinus angutifolia |
| Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Fraxinus angustifolia |
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas ligadas al agua | Fraxinus angustifolia |
| CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. | Fraxinus angustifolia |
| Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales | Fraxinus angustifolia |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Producción y manejo de semillas y plantas forestales | Fraxinus angustifolia L. |
| Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. | Fraxinus angustifolia |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Fraxinus angustifolia |
| Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. | Fraxinus angustifolia |
| Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. | Fraxinus angustifolia |
| Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción | Fraxinus angustifolia |
| SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base | Fraxinus angustifolia Vahl. |
| Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB) | Fraxinus angustifolia Vahl. |
| Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña | Fraxinus oxycarpa |
| Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña | Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Fraxinus angustifolia |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Especies registradas en el P.N. de Doñana | Fraxinus angustifolia Vahl |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Fraxinus angustifolia Vahl |
| SILVADAT-FOREMATIS | Fraxinus angustifolia Vahl. |
| Plan de Gestión | Nombre de la Especie | Ámbito |
|---|---|---|
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas ligadas al agua | España |