Aves
Terrestre
Nativa
Linaria cannabina (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Pardillo común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33088
Sinonimia
- Carduelis cannabina Linnaeus, 1758
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Cannabina
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Fringillidae
- Género: Linaria
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El pardillo es un pájaro estilizado, delgado, de pico corto y con cola larga y escotada. Su plumaje tiene color pardo en el dorso y ocre muy pálido en los flancos y el vientre. Presenta pintas alargadas o estrías, mucho más abundantes y visibles en las hembras. Además, los machos resultan inconfundibles en primavera, pues lucen un llamativo color carmín en la frente y el pecho. En vuelo, ambos sexos y los jóvenes del año muestran una débil pero perceptible mancha blanca, que destaca sobre el color negruzco de sus alas. Asimismo, el par de plumas externo de la cola es de color blanco. Tanto las hembras como los jóvenes del año, por su plumaje poco llamativo, se pueden confundir con bisbitas pratenses o con hembras y jóvenes de escribanos. No obstante, los bisbitas tienen un pico fino y largo y —más importante— “caminan”, mientras que los pardillos, como el resto de los fringílidos, “saltan” cuando se desplazan por el suelo. A su vez, la costumbre de los pardillos de buscar el alimento en el suelo los diferencia de los escribanos, a los que se observa habitualmente posados en ramas de arbustos. Los escribanos, son, además, de talla mayor y menos gregarios que los pardillos. Fuera de la época reproductora, el pardillo común se mueve en grandes bandos, que muchas veces son mixtos, pues se mezcla con otros fringílidos, como verdecillos, jilgueros, verderones comunes, lúganos, etc.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Pardillo común |
| Castellano | Pardillo común |
| Francés | Martin triste |
| Inglés | Common Linnet |
| Inglés | Eurasian Linnet |
| Inglés | Linnet |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Fringílida politípica de distribución típicamente euroturquestana, que ocupa toda Europa excepto la mitad norte de la península Escandinava y de Escocia y la Rusia boreal, donde no sobrepasa la isoterma de julio de los 16 ºC. Por el sur se extiende por una estrecha franja de la cornisa magrebí y Canarias. Por el este llega hasta la parte occidental de Siberia, el área del Cáucaso, el Turquestán chino y el norte de Irak e Irán. Falta en la depresión de Turania y en la meseta del Kazajstán, entre el mar Caspio y el lago Baljash. Ocupa, por tanto, las zonas climáticas continentalesestepáricas, mediterráneas y eurosiberianas templadas y septentrionales. España. La mayor parte de la superficie de la península Ibérica se muestra propicia para la distribución de esta especie originaria de las estepas y landas arbustivas, lo cual se hace ostensible al observar su mapa de distribución, que abarca prácticamente todas las regiones y la mayoría de las cuadrículas prospectadas, independientemente del nivel altitudinal. Se encuentra también en las Islas Baleares, en todas las islas e islotes de Canarias (subespecies meadewaldoi y harterti) y en Ceuta y Melilla. Su distribución parece estar más afectada por variables de tipo ecológico como las comunidades vegetales o el relieve, que por factores de tipo climático o latitudinal, lo cual explicaría su amplia distribución en Iberia. Rehuye las superficies de arbolado denso, y ocupa preferentemente las áreas arbustivas, que van desde los matorrales, maquis y comunidades subarbustivas mediterráneas (jarales, retamares o tomillares), hasta los tojares atlánticos, y otros matorrales eurosiberianos y submediterráneas (bojedos) y subalpinos (brezales y piornales), siempre y cuando dispongan de un sustrato herbáceo relativamente desarrollado o bien estén próximos a zonas con abundantes plantas ruderales o arvenses. Estas zonas, si están ubicadas en campiñas y espacios abiertos con escasa o dispersa vegetación arbórea, son las más adecuadas para la instalación de sus semicolonias de nidificación. En las zonas montanas muestra especial predilección por los suelos pobres o desnudos y terrenos abruptos y pedregosos o con cierta pendiente, una buena insolación y un cierto grado de xerofitismo. En ambientes antropógenos, se reparte bien por eriales, barbechos, viñas, plantaciones y viveros, pero evita el contacto directo con núcleos urbanos y regadíos. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | La configuración ambiental que maximiza la frecuencia de aparición del pardillo común en la Península, con una aparición media del 25% de los muestreos por cuadrícula, corresponde a zonas con más de 6 km2 de cultivos de secano, sin que ninguna otra variable identifique otros matices significativos. En los archipiélagos, los datos disponibles no permiten identificar patrones suficientemente generalizables a esta escala de análisis. Considerando por separado las 22 grandes categorías ambientales establecidas, se observa que durante el invierno ocupa preferentemente ambientes agrícolas, sobre todo cultivos de secano, viñedos y cultivos arbóreos (Tellería et al., 1999, Carrascal et al., 2002, 2003). No obstante, la intensidad de la selección de estos medios cultivados no es particularmente acusada, siendo más obvia la tendencia a evitar otro tipo de ambientes, sobre todo la mayor parte de formaciones arboladas (aunque esta tendencia es menor para los encinares y alcornocales). Esta relación negativa con la estructura de la vegetación coincide con la encontrada por Carrascal et al. (2003). Por otro lado, las zonas de matorral y herbazal son ocupadas de forma proporcional a su disponibilidad, lo que también ocurre en zonas periurbanas (aunque tiende a evitar en cierta medida pueblos y ciudades). En cambio, Carrascal et al. (2003) encontraron una relación positiva entre la presencia de suelo urbano y la presencia de pardillo común. Otras áreas utilizadas de forma aproximadamente proporcional a su disponibilidad son los mosaicos agropecuarios muy fragmentados, los cultivos de inundación y de regadío. Los valores más elevados de densidad corresponden claramente a cultivos de secano y a mosaicos agropecuarios muy fragmentados, que promedian aproximadamente 250-450 aves/km2. En el resto de categorías ambientales no se superan densidades de 50 aves/km2. Los estudios a escala local (Carrascal et al., 2002, 2003; Herrando y Villar, 2011) arrojan valores dentro de este rango, y las densidades más altas se dan en ambientes similares, si bien Carrascal et al. (2002, 2003) dan los valores más altos en campos de cultivo abandonados. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Presiones y amenazas | Está sometida a una importante presión cinegética no tan sólo centrada en los migrantes sino también sobre la población juvenil indígena. Las áreas más tradicionales son Andalucía, Cataluña y País Vasco. En Europa ha disminuido en algunos países debido a la práctica generalizada de la agricultura intensiva. El abandono de las prácticas tradicionales de agricultura, la eliminación de barbechos y la utilización de herbicidas son, por tanto, y junto con la caza, sus principales amenazas en la Península, tanto para los efectivos indígenas como para los importantes contingentes migrantes que nos visitan en invierno desde Europa. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | DD (Datos insuficientes) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |