Aves
Terrestre
Nativa
Prunella modularis (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Acentor común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11761
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Modularis
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Prunellidae
- Género: Prunella


Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pájaro del tamaño de un gorrión común, con el pico fino y puntiagudo, y las patas fuertes y rojizas. De comportamiento huidizo, le gusta moverse entre la vegetación baja y caminar por el suelo. Tiene las partes superiores del plumaje marrones y con escamado pardo oscuro, semejantes al dorso de un gorrión común. La cabeza, la garganta y el pecho son de un color gris plomizo, más intenso en los machos, con la zona auricular y el píleo marrones. Las partes posteriores del vientre poseen un tono gris más claro, con los flancos marrones. Los jóvenes exhiben cabeza y garganta de color castaño, en lugar de gris, y muestran todo el plumaje fuertemente listado de pardo oscuro. La base de su pico es naranja amarillenta, mientras que los adultos presentan todo el pico negro.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Acentor común |
| Castellano | Acentor común |
| Catalán | Pardal de bardissa |
| Euskera | Tuntun arrunta |
| Gallego | Azuenta común |
| Inglés | Dunnock |
| Inglés | Hedge Sparrow |
| Inglés | Hedge Accentor |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Únicamente en Europa, por la mayor parte del continente. Está ausente de gran parte del sur de la antigua Unión Soviética y en el sur de Europa queda restringida a regiones montañosas como los Balcanes, Apeninos y cordilleras ibéricas (Cramp, 1988; Hagemeijer & Blair, 1997). España. Bien distribuida, sólo en la Península, de forma muy continua por la cornisa cantábrica y cordilleras de la mitad septentrional y, más aisladamente, en los sistemas montañosos del centro. Fuera de este patrón de distribución aparece únicamente en Sierra Nevada. En la península Ibérica se encuentra la subespecie mabboti propia del sur de Europa (Cramp, 1988). Ocupa todo tipo de matorrales y setos de la cornisa cantábrica y Pirineos. Así, es común en tojales, brezales, piornales, genistas, bujedas y sotobosques con arbolado disperso desde el nivel del mar hasta por encima de los 2.000 m. Fuera de esta región se encuentra desde los 900 m de altitud en la Sierra Segundera (Zamora), los 1.000 m en el norte del Sistema Ibérico y Pirineos, y desde los 1.100 m en el Sistema Central, especialmente en los piornales del piso oromediterráneo. Se encuentra además en macizos montañosos del Maestrazgo y en Sierra Nevada donde ocupa carrascales en el piso oromediterráneo. Las poblaciones puntuales, como la localizada en las Villuercas, Cáceres, que no responden a este patrón de distribución se sitúan en sotos fluviales o en zonas extensas de matorral, con primaveras muy lluviosas. No parece haber variado apreciablemente, en los últimos años, su área de distribución en España comparada con la del anterior atlas, excepto la confirmación de su nidificación en la mitad sur de la Península, que se apuntaba entonces como esporádica (Purroy, 1997). Sedentaria en la Península, con desplazamientos altitudinales parciales, durante el invierno, en las zonas de mayor altitud. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Prefiere formaciones arbustivas de tipo matorral o, en menor medida, formaciones riparias, castañares, bosques mixtos y ambientes agropecuarios con un alto grado de fragmentación donde se intercalen diferentes tipos de cultivos con vegetación natural, con toda probabilidad, de tipo arbustiva, ya que su alimentación durante el invierno está basada fundamentalmente en semillas, normalmente de cistáceas en la región Mediterránea (Herrera, 1984; Martínez- Cabello et al., 1991). Evita las formaciones arbóreas con predominio de hayedos, cultivos de secano, de inundación y monocultivos hortofrutícolas, en los que la cobertura relativa de matorrales naturales es muy baja. Aunque se le puede observar en la mayoría de los ambientes considerados, existe una gran variación en cuanto a las densidades observadas. Las mayores densidades medias se obtienen en ambientes agrícolas de tipo mosaico muy fragmentado (con más de 15 aves/km2) y en los matorrales (10 aves/ km2). Para el resto de categorías, las densidades no superan las 4 aves/km2. A partir del modelo obtenido para esta especie se considera que la probabilidad de presencia del acentor común es máxima en lugares donde se obtengan valores de densidad de mosaicos agropecuarios por encima del 6%, más de 450 mm de precipitaciones y núcleos urbanos de pequeño tamaño de modo que aparece en promedio en el 19% de los muestreos por cuadrícula. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 400.000-1.000.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | No se han citado problemas de conservación que le afecten significativamente. Al ocupar zonas de matorrales y otras etapas de sustitución de masas forestales siempre existen hábitats favorables que puedan ser ocupados. Parece verse favorecida por el abandono de cultivos en zonas de agricultura de montaña. Por contra le afectan negativamente los incendios de matorrales montanos, realizados reiteradamente en la misma zona, para la obtención de nuevos pastos con fines ganaderos. La sustitución de brezales y tojales para la plantación de monocultivos forestales no parece afectarle especialmente ya que se instala aún en raquíticos matorrales que se desarrollan a la sombra de pinos y eucaliptos. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del medio natural, incluidas zonas húmedas. - Protección de sus áreas de invernada. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 263 | BERNIS, F. (1970) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid. | |
| 584 | POTTI, J. & J. TELLERÍA (1986) Composición y estructura de las comunidade sde aves a lo largo de un gradiente longitudinal en tres medios arbustivos del macizo de Ayllón. Doñana Acta Verteb., 13: 51-70. | |
| 586 | POTTI, J. (1985) La sucesión de aves del Macizo de Ayllón. Ardeola, 32: 253-277. | |
| 620 | SÁNCHEZ, A. (1989) Cambios estacionales en la distribución altitudinal de la avifauna de la Sierra de Gredos. Acta Biol. Mont., 9: 77-84. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 644 | SEO (ed.) (1994): Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 3144 | MORENO, B. (en prensa) Nuevos datos sobre la nidificación de Prunella modularis en Andalucía. | |
| 4139 | TRIANO, E. (1986) Aves de las sierras subbéticas cordobesas. Oxyura, 3: 69-81. |