Anfibios
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Rana iberica Boulenger, 1879
																	
										Nombre:
																					Rana patilarga
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11485
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Boulenger, 1879
 - Especie: Iberica
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Amphibia
 - Orden: Anura
 - Familia: Ranidae
 - Género: Rana
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Estado UICN (Mundial): VU (Vulnerable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U2 (Desfavorable-malo)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Rana parda de pequeño tamaño y muy esbelta. Con mancha oscura entre el ojo y el tímpano. Garganta oscura con línea central clara. Miembros posteriores muy largos. Tímpano más pequeño que el ojo, poco destacado y separado de este. Pliegues dorsolaterales relativamente separados. Tubérculo metatarsal interno pequeño. Palmeaduras extensas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Rana pasilarga | 
| Castellano | Rana patilarga | 
| Euskera | Baso-igel iberiarra | 
| Gallego | Ra patilonga | 
| Inglés | Iberian Frog | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | La rana patilarga es una especie monotípica endémica de la Península Ibérica y uno de los pocos anuros no-mediterráneos que presenta una distribución eurosiberiana atlántica. Está ampliamente repartida en Galicia y se extiende hacia el noreste de forma discontinua y puntual a través de la Cornisa Cantábrica hasta el Parque Natural de la Sierra de Aralar en Guipúzcoa, alcanzando, asimismo, las áreas más septentrionales de Palencia, norte y oeste de León y noroeste de Zamora. En la región más occidental de su distribución desciende hacia el Sur por la mitad norte de Portugal hasta la Sierra de San Mamede (Alto Alentejo) y, penetra por el Sistema Central a través de las Sierras de Béjar y Gata y Gredos, hasta la Sierra de Guadarrama. Al sur del río Tajo, en la provincia de Cáceres, existen poblaciones dispersas de rana patilarga localizadas en algunas sierras, siendo la de San Pedro la que representa el límite meridional de distribución para la especie en España (BEA, 1985a; GARCÍA-PARÍS et al., 1989; LIZANA et al., 1992; GALÁN & FERNÁNDEZ, 1993; CRESPO, 1997; ESTEBAN , 1997a). La existencia de restos fósiles durante el Pleistoceno superior de Cueva Millán (Burgos) indica una contracción en la distribución actual de la especie (ESTEBAN & SANCHIZ, 1991). Rana iberica muestra un amplio rango altitudinal. En la zona norte de su distribución vive desde cotas muy bajas, casi al nivel del mar, hasta altitudes de 1.450 m en la Serra de Queixa (Orense), 1.900 m en Somiedo (Oviedo) y 1.800 m en las Sierras del Teleno (Léon) y La Cabrera (Zamora). En el País Vasco vive preferentemente a baja altitud, no superando los 620 m. En el Sistema Central puede vivir a altitudes inferiores a 400 m en el valle de la Vera (Cáceres); sin embargo es una especie preferentemente montana y alcanza cotas de 2.425 m en la Sierra de Béjar, 2.400 m en Gredos y 2.120 m en Peñalara, Madrid (ESTEBAN & SANCHÍZ, 2000).  | 
											Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | 
| Hábitat | La rana patilarga es la especie más acuática dentro de las ranas pardas ibéricas. Vive en zonas umbrías y se la encuentra asociada con frecuencia a arroyos y regatos de corriente rápida y temperatura baja con abundante vegetación, que discurren entre hayedos, robledales, alisedas, fresnedas o pinares. En Galicia es frecuente en pequeños regatos que discurren por los prados. Las poblaciones de alta montaña del Sistema Central pueden vivir en turberas y lagunas de origen glaciar. En raras ocasiones se la observa alejada del medio acuático, pero siempre en zonas muy umbrías y con abundante vegetación. Se reproduce en los mismos lugares donde vive pero eligiendo las zonas más remansadas, con vegetación y poca profundidad. Es preferentemente nocturna, pero no es difícil observarla durante el día.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | 
| Ecología de poblaciones | Desconocido.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | Su estado de conservación es variable. Se la puede considerar como No Amenazada en la región occidental, principalmente en Galicia, pero su estatus es Vulnerable en los extremos de su distribución oriental. Las poblaciones del País Vasco se encuentran localizadas y presentan efectivos reducidos, especialmente en la porción más oriental. Sufre también un grave retroceso en el Sistema Central y en las poblaciones extremeñas. Las poblaciones de menor altitud del Sistema Central oriental están siendo severamente afectadas por el creciente impacto turístico y urbanístico que sufren las áreas del pie de la sierra. Por ello, la especie se está viendo progresivamente relegada a las zonas más altas de los cursos de los ríos y arroyos, donde aún se mantienen condiciones más favorables para su desarrollo. Esta situación está previsiblemente incrementando el aislamiento entre grupos de poblaciones y, por consiguiente, el riesgo de que se produzcan extinciones locales, lo que reduciría enormemente la probabilidad de una recolonización futura. Entre las amenazas más importantes para la especie se encuentran la alteración y destrucción directa de hábitat, así como la introducción de especies exóticas, especialmente de salmónidos y algunos mamíferos, como el visón americano.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | 
| Gestión | Propuestas: - Protección del hábitat. - Control de la introducción de especies foráneas Realizadas: - Estudio del estado de las poblaciones de rana ibérica en la Comunidad de Madrid. Sociedad de Conservación de Vertebrados/Comunidad de Madrid.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 
| UICN | VU (Vulnerable) | Mundial | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Atlántica | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Mediterránea | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 214 | ARANO, B., M. ESTEBAN & P. HERRERO (1993): Evolutionary divergence of the Iberian brown frogs. Ann. Soc. Nat. Zool., 14: 49-57. | |
| 219 | ARRAYAGO, M. J. & A. BEA (1985): Caracteristation du biotope des grenouilles rousses dans le Pays Basque. Bull. Soc. Herp. Fr. 33: 33-36. | |
| 247 | BEA, A. (1989): Vertebrados de la C. A. del País Vasco (Anfibios). Depto. Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Gob. Vasco. Vitoria, pp: 118-121. | |
| 278 | BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. | |
| 329 | CRESPO, E. G. & M. E. OLIVEIRA (1989): Atlas da Distribuçao dos Anfibios Répteis de Portugal Continental. Serviçio Nacional de Parques Reservas e Conservaçao da Naturaleza. Lisboa. 40 pp. | |
| 382 | GALÁN, P. & G. FERNÁNDEZ (1993): Anfibios e réptiles de Galicia. Xerais de Galicia. Vigo. 501 pp. | |
| 384 | GALÁN, P. (1989): Diferenciación morfológica y selección de hábitats en las ranas pardas del noroeste ibérico: Rana iberica Boulenger, 1879 y Rana temporaria parvipalmata Seoane, 1885. Treb. Ict. Herp., 2: 193-209. | |
| 398 | GARCÍA-PARÍS, M., C. MARTÍN, J. DORDA & M. ESTEBAN (1989): Atlas provisional de los anfibios y reptiles de Madrid. Rev. Esp. Herp., 3: 237-257. | |
| 416 | GOSÁ A. & A. BERGERANDI (1994): Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189. | |
| 573 | PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp. | |
| 578 | PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. | |
| 1009 | AYLLÓN, E. & DOMÍNGUEZ, C. (2001): Situación actual y problemas de conservación de la Rana patilarga en la C.A.M. Boletín SCV, 8-9: 7-15. | |
| 1117 | BEA, A. (1989): Atlas de repartition des amphibiens et reptiles de France (Rana iberica). Publications de la Societé Herpetologique de France, Paris. 95 pp. | |
| 1601 | CRESPO, E. (1997): Rana Ibérica Boulenger, 1879, pp. 142-143, in: Gasc, J.P. et al. (eds.), Atlas of amphibians and reptiles in Europe. Societas Europaea Herpetologica-Muséum National d’Historie Naturelle, París. | |
| 1835 | ESTEBAN, M. & B. SANCHÍZ (1991): Sobre la presencia de Rana iberica en el Pleistoceno burgalés. Rev. Esp. Herp., 5: 93-99. | |
| 1836 | ESTEBAN, M. & B. SANCHÍZ (2000): Differential growth and longevity in low and high altitude Rana Ibérica (Anura, Ranidae). Herpetol. J., 10: 19-26. | |
| 4406 | LIZANA, M., M. J. CIUDAD & V. PÉREZ MELLADO (1988): Distribución altitudinal de la herpetofauna en el Macizo central de la Sierra de Gredos. Rev. Esp. Herp., 3 (1): 55-67. | |
| 4407 | LIZANA, M., M. J. CIUDAD, M. GIL, F. GUERRERO, V. PÉREZ MELLADO & R. MARTÍN-SÁNCHEZ (1991): Nuevos datos sobre la distribución de la herpetofauna en el Macizo central de la Sierra de Gredos. Rev. Esp. Herp., 6: 61-80. | |
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |