Aves
Terrestre
Nativa
Circaetus gallicus (Gmelin, JF, 1788)
Nombre:
Águila culebrera
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11336
Taxonomía
- Autor: (Gmelin, JF, 1788)
- Especie: Gallicus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Accipitriformes
- Familia: Accipitridae
- Género: Circaetus
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
En esta rapaz de considerable tamaño llama poderosamente la atención su voluminosa cabeza, armada de un corto pero robusto pico y dotada de grandes ojos amarillos orientados hacia el frente. Los tarsos son cortos y están rematados por dedos bastante pequeños pero robustos; tanto unos como otros quedan protegidos contra las mordeduras de los ofidios por coriáceas escamas. En el plumaje de las aves adultas —muy claro en las regiones ventrales— dominan los tonos blanquecinos variablemente barrados o moteados de pardo. En el dorso, en cambio, el color se torna a tonos marrones más o menos oscuros según los ejemplares, que se extienden por la cabeza, el cuello y el pecho del ave. En vuelo se pueden observar las secundarias barradas y la larga cola, que presenta varias bandas, de las cuales la terminal es considerablemente más ancha. Los ejemplares jóvenes aparecen menos barrados en las regiones ventrales, y las bandas de las secundarias y la cola resultan en ellos menos patentes. Dorsalmente, presentan colores más oscuros que los adultos y lucen un contrastado diseño en el que las rémiges — prácticamente negras— aparecen remarcadas por coberteras bastante pálidas. Las alas de los jóvenes son más estrechas que las de los adultos. Las capacidades de vuelo de la culebrera son notables; puede permanecer interminables horas en el aire gracias a sus habilidades veleras, proporcionadas por unas alas y una cola largas y anchas. Sorprende, además, la facilidad que demuestra un ave de tan gran porte para cernirse largo rato en un mismo punto mientras prospecta detenidamente el suelo en busca de presas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Águila culebrera |
| Castellano | Culebrera europea |
| Catalán | Aguila marcenca |
| Euskera | Arrano sugezalea |
| Gallego | Aguia cobreira |
| Inglés | Short-toed Snake-eagle |
| Inglés | Short-toed Snake Eagle |
| Inglés | Short-toed Eagle |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Ave migradora de distribución Indo-Europea, cuya área de nidificación se extiende a lo largo de la región paleártica, desde la península Ibérica hasta la India a través del sur y el centro de Europa, el Cáucaso, Oriente medio y el centro y sur de Asia. En África, tan sólo ocupa una pequeña franja en el sector más septentrional, a lo largo de la cordillera del Atlas. España. Está ausente de las islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. En la Península las poblaciones más importantes parecen concentrarse a lo largo de las sierras mediterráneas de Cataluña y Levante, Sistema Ibérico, Pirineo y Prepirineo, sierras Béticas, Subbéticas y Penibéticas, Sierra Morena, Montes de Toledo y Sistema Central. Especie estival que no aparece, o es escasa, en las zonas deforestadas de las submesetas norte y sur, valle del Guadalquivir, sur de Extremadura y zonas áridas del SE ibérico. Tampoco aparece en las regiones de clima atlántico de la vertiente norte de la cornisa cantábrica y Galicia. La Culebrera Europea es un ave forestal que nidifica preferentemente en zonas de pinar mediterráneo, aunque también puede hacerlo en encinares, alcornocales y, en menor medida, robledales o hayedos, desde el nivel del mar hasta por encima de los 1.400 m (Román et al., 1996). A escala peninsular, en comparación a otras rapaces forestales como el Busardo Ratonero o el Azor Común, su distribución parece restringida a regiones más montanas. A diferencia de esas especies, no ocupa bosques riparios ni bosques isla, lo cual le impide penetrar en zonas donde éstos constituyen el único ambiente forestal disponible. Aunque se trata de una rapaz eminentemente forestal, a escala local la heterogeneidad del medio y la presencia de zonas abiertas favorecen su presencia (Campión, 1996; Sánchez- Zapata & Calvo, 1999a), lo cual es congruente con el tipo de dieta, basada fundamentalmente en ofidios y otros reptiles (Gil & Pleguezuelos, 2000). A mayor escala, sin embargo, sus densidades parecen incrementarse con el porcentaje de cobertura forestal (Sánchez-Zapata & Calvo, 1999a). Precisa, pues, de extensas superficies de hábitat forestal idóneo, bien alejadas de la frecuentación humana. Por este motivo, no aparece en zonas llanas dominadas por terrenos agrícolas y escasa cobertura forestal. Caza en todo tipo de zonas abiertas donde pueda detectar y capturar reptiles, preferentemente prados de montaña, zonas de matorral y bosque clareado o campos de cultivo de secano extensivos. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Bosque mediterráneo alternando con laderas pedregosas, montañas boscosas,marismas.Mar-2100m. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 2.000-3.000 parejas ; Migración otoñal 4000-6000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | La corrección de los postes eléctricos peligrosos y el mantenimiento de amplias extensiones de paisajes agroforestales tradicionales constituyen las medidas de conservación más necesarias. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | La disminución de las poblaciones de reptiles en zonas agrícolas, así como la recuperación de la cubierta forestal densa en zonas rurales abandonadas pueden constituir un freno a la aparente recuperación de la Culebrera Europea iniciada a lo largo de la década de 1980. Muy preocupante es la alta incidencia de bajas por electrocución (Mañosa, 2001), de modo que la modernización de los tendidos eléctricos en zonas rurales, sin las precauciones necesarias, puede incidir de forma negativa sobre sus poblaciones. Se han mencionado casos de muertes por disparos y expolios de nidos a lo largo de la última década (Sánchez-Zapata et al.,1995). Los grandes incendios pueden afectarla tanto por la destrucción de lugares de nidificación como por el posible impacto sobre las poblaciones de ofidios y lagartos. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Protección legal estricta. - Adecuación de tendidos eléctricos. - Conservación del hábitat. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 333 | DE JUANA, E. (1980): Atlas ornitológico de La Rioja. Instº de Estudios Riojanos. Logroño. | |
| 1647 | MAÑOSA, S. (2003). Culebrera europea. Circaetus gallicus. | |
| 1655 | DE JUANA, F. (1989): Situación actual de las rapaces diurnas (Falconiformes) en España. Ecología, 3: 237-292. |