Aves
Terrestre
Nativa
Plegadis falcinellus (Linnaeus, 1766)
Nombre:
Morito
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11247
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1766)
- Especie: Falcinellus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Pelecaniformes
- Familia: Threskiornithidae
- Género: Plegadis
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Zancuda de pico largo y curvo, y tonos pardos y rojizos. El adulto reproductor es pardo, muy rojizo, con tonos irisados, verdosos y rosados, en las alas y el dorso. En la cara presenta unas líneas blancas muy llamativas que bordean la comisura del pico —este de color naranja grisáceo—, y sus patas son oscuras. El adulto no reproductor es mucho más apagado, con el pico más oscuro y sin las líneas blancas en su borde, y con numerosas pintas blancas alargadas en el cuello y la cabeza. Los jóvenes son aún más apagados que los adultos no reproductores. En vuelo muestra un aspecto muy alargado y estilizado, con la cabeza ligeramente caída. Cuando se alimenta, se localiza típicamente en aguas someras, mientras mueve el pico y la cabeza lateralmente en busca de presas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Morito común |
| Castellano | Morito |
| Castellano | Morito común |
| Catalán | Capo rial |
| Euskera | Beltzarana |
| Gallego | Mazarico mouro |
| Francés | Ibis falcinelle |
| Inglés | Glossy Ibis |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. El Morito Común es una especie cosmopolita, de amplia distribución (Hancocck et al., 1992), aunque con una distribución muy fragmentada. Se reproduce habitualmente en el sur y este de Europa, África y Madagascar, centro y sur de Asia, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Australia, así como en el este de EE.UU y Canadá e islas del Caribe (Cramp & Simmons, 1977; Del Hoyo et al., 1992). Las poblaciones de cierta entidad más cercanas a las españolas se localizan en el este de Europa (Rusia, Ucrania, Rumanía y Bulgaria) y Turquía (Munteanu, 1997). En países más cercanos, la especie ha criado entre 1973 y 1990 de manera ocasional y en bajo número en diversas localidades italianas, incluida Cerdeña (Brichetti, 1992), mientras que en el sur de Francia se han reproducido una pareja en 1988 (Heinzel & Martinoles, 1988), tres en 1991 (Pineau et al., 1992), cuatro en 1996 (Kaiser et al., 1996), y dos en 1997 (European Bird Report, 2000). Por su parte, en 1994 se detectaron al menos 13 pp. con pollos en los nidos en el estuario del Oued Massa, lo que constituye la primera cita para el siglo XX en Marruecos (European News, 1995). La población europea (incluyendo la de Turquía) se situaría entre las 14.319 y las 18.459 pp., concentrada en un porcentaje cercano al 99% al oeste y norte del mar Negro y alrededor del Caspio (Munteanu, 1997), con unas tendencias poblacionales negativas debido a la destrucción de hábitat, contaminación, molestias humanas y caza (Tucker & Heath, 1994; Munteanu, 1997). En el resto del Mundo se encuentra en expansión en algunas zonas, como en América y Sudáfrica, mientras que está disminuyendo en Madagascar (Del Hoyo et al., 1992). España. Se sabe que esta especie ha anidado en el área de Doñana desde 1770 (Granados, 1987) hasta principios del siglo XX, cuando fue exterminado como reproductor habitual (Valverde, 1960). Posteriormente, se han dado tres registros aislados de colonias en las marismas del Guadalquivir, entre 1930-35 (Valverde, 1960), 1940-42 y en 1958 (Castroviejo, 1993). No se registran nuevos datos de cría en España hasta 1993, cuando intentan la cría dos parejas en la albufera de Valencia (Dies & Dies, 1997). Desde 1996, cuando se instala por primera vez en Doñana y el delta del Ebro, el Morito ha criado todos los años en ambos enclaves, además de hacerlo esporádicamente en localidades alicantinas. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Hábitat | Concentración de la población reproductora. La concentración del 90% de la población reproductora en una unica localidad constituye una importante amenaza para la conservación de esta especie en Doñana, ya que la hace totalmente sensible a factores de tipo local (tanto climáticos como antrópicos). Esto queda claramente ilustrado por la fuerte caída en la población reproductora española que se produjo en 1999 (de 83-93 pp. en 1998 a 14 en 1999), al no instalarse la colonia marismeña en el eneal de la FAO(Parque Nacional de Doñana), debido a la falta de zonas inundadas con agua dulce, tanto para nidificar como para alimentarse. Alteración del hábitat. Debido a cambios en la política agrícola europea, se prevé una reducción de las ayudas al cultivo del arroz, por lo que los campos de dicho cereal pueden dedicarse a otros cultivos realizados en seco (tipo algodón), lo que puede reducir en buena medida las zonas de alimentación, tanto durante la temporada de cría como fuera de ella, sobre todo en años de escasa o medianas precipitaciones en las marismas del Guadalquivir. Contaminación. La principal colonia de cría en España se encuentra a menos de 10 km. de la zona afectada por el vertido tóxico de Aznalcóllar. En 1998, el 100% de los pollos presentaron niveles altos de contaminación por cadmio (Benito et al., 1999), aunque se desconocen los efectos reales del vertido sobre la especie. También se desconoce los efectos de los productos fitosanitarios utilizados en el cultivo del arroz, pero se han registrado casos de intoxicación por biocidas en Estados Unidos (Davis & Kricher, 2000). Falta de zonas de nidificación y alimentación. La desecación y la bajada de niveles freáticos en la mayoría de los humedales españoles durante el siglo XX ha representado una fuerte reducción del hábitat disponible, tanto para la alimentación como para la reproducción, de ésta y otrasmuchas aves acuáticas. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 250-1.000 individuos maduros (2003). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | -Gestión de las zonas de nidificación y alimentación, asegurando el mantenimiento de unos niveles de inundación y densidad de la vegetación adecuados para la especie (1). El mantenimiento de los niveles de inundación en las colonias puede ser poco efectivo si no se asegura la existencia de zonas de agua dulce para la alimentación de la especie. -Estudio de la ecología de la especie (parámetros demográficos de las colonias, selección de hábitat, dieta y factores de mortalidad), con el fin de poder definir medidas de conservación eficaces (1). -Favorecer la formación de nuevos núcleos reproductores, protegiendo de forma eficaz y gestionando hábitats adecuados para la especie en localidades donde ha criado de forma ocasional o se registra su presencia regularmente (p. ej. Brazo del Este en Sevilla o Aiguamolls de l'Empordá en Girona) (2). -Limitación de las actividades cinegéticas en aquellas localidades donde la caza ilegal pueda estar incidiendo negativamente sobre la especie (p. ej. El Hondo y Santa Pola) (2). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta de las colonias, evitando las molestias en época de cría. - Aumento de la vigilancia para evitar la caza y las molestias causadas por cangrejeros y ornitólogos. - Seguimiento de la población para facilitar posibles intentos de reproducción. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| UICN | VU (Vulnerable) | España |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 1150 | BENITO, V. et al. (1999): Trace elements in blood collected from birds feeding in the area around Doñana National Park affected by the toxic spill from the Aznalcollar mine. The Science of the Total Environment, 242: 309-323.BIGAS, D., VIDAL, F. & TOMAS, |