Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Streptopelia decaocto (Frivaldszky, 1838)
																	
										Nombre:
																					Tórtola turca
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11135
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Frivaldszky, 1838)
 - Especie: Decaocto
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Columbiformes
 - Familia: Columbidae
 - Género: Streptopelia
 
												Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Ave de mediano tamaño, similar a la tórtola europea, aunque ligeramente mayor. Se caracteriza por sus tonos ante pálidos y su cola alargada, con el extremo blanco y la base negra. Presenta un fino collar negro, que se extiende por los laterales del cuello, pero que está ausente en los juveniles. Ambos sexos son similares. Tiene un vuelo rápido y ligero, con potentes batidos de alas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Tórtola turca | 
| Castellano | Tórtola turca | 
| Inglés | Eurasian Collared Dove | 
| Inglés | Eurasian Collared-dove | 
| Inglés | Collared Dove | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Distribución original desde Turquía y NE de África, por Asia Menor, Palestina, Irak, Irán, Turkestán, India, Sri Lanka, China y Corea (Del Hoyo et al., 1997). La subespecie nominal se extendió de forma espectacular desde comienzos del siglo XX, y con origen en Turquía, por toda Europa a través de los países balcánicos y Europa central, y ha alcanzado Escandinavia por el norte, así como España, Portugal y el Magreb por el sur. España. En la actualidad se distribuye como nidificante en todas las comunidades españolas, incluidas Ceuta y Melilla, las Islas Baleares y Canarias. Pese a su distribución por toda España, se encuentra mejor y más densamente distribuida por el litoral cántabro- galaico, valle del Ebro, Cataluña y Levante, y presenta una distribución más dispersa en la mitad sur peninsular y en las islas. Con relación al atlas de 1975-1995 (Purroy, 1997), se observa un gran aumento del número de localidades de cría, y mientras que anteriormente faltaba prácticamente de la mitad sur y oeste, excepto escasas localidades costeras, ahora es común en el oeste de Castilla y León y Extremadura, Castilla-La Mancha e interior de Andalucía, y ha colonizado desde entonces también todas las Islas Baleares y la práctica totalidad de Canarias. Frecuenta especialmente la proximidad de núcleos urbanos, como los extrarradios de ciudades y pueblos, cultivos próximos, urbanizaciones, parques, jardines, arboledas, almacenes de grano, granjas y grupos de casas de campo, y escoge positivamente las zonas arboladas de coníferas, como pinos, abetos, cedros, cipreses, etc., que usa durante una extensa temporada de nidificación y como dormideros. Se comporta como sedentaria con movimientos dispersivos de corto alcance (Díaz et al., 1996), que son los que deben dar lugar a nuevas colonizaciones, seguramente por parte de aves jóvenes (Bernis et al., 1985).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | En invierno la tórtola turca se distribuye preferentemente en zonas de altitud media por debajo de los 640 m s.n.m., con una cobertura urbana de más de 9 km2 y forestal abierta de menos de menos de 5 km2 por cada 100 km2, lo cual concuerda con su escasez o total ausencia en las principales áreas de montaña. En Canarias frecuenta todo tipo de ambientes entre los 180 y 320 m s.n.m., mientras que en Baleares no es posible establecer un patrón definido. Los ambientes seleccionados de forma positiva por la especie durante el invierno son los ligados a la presencia y ocupación humana, los cultivos asociados al regadío y algunos ambientes forestales muy concretos (encinares-alcornocales y bosques de ribera), frente al resto de ambientes que no son escogidos de forma positiva. Sin embargo, el entorno en el que se muestra más abundante durante el invierno, con una media de 30 aves/km2, es el de los mosaicos agropecuarios muy fragmentados, seguidos de los cultivos en general, los bosques de quercíneas y los medios urbanos. En este aspecto se observa un cambio en cuanto a sus hábitos en el periodo de nidificación y el de invernada, pasando de hábitats de influencia urbana durante la cría (Cramp y Perrins, 1985; Gámez en Martí y Del Moral, 2003) a medios fundamentalmente agrarios en los que encuentra alimento en la invernada. Este aspecto de su ecología ya había sido observado en Cataluña (Pocino y Giralt en Herrando et al., 2011). En menor medida la tórtola turca también ocupa otro tipo de medios de naturaleza variada, encontrándose en más del 80% de los ambientes estudiados.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Presiones y amenazas | No existen graves problemas que puedan afectar a esta especie, debido a la escasa persecución que se puede derivar de los hábitats muy humanizados en los que vive, si bien, de estas mismas preferencias se derivan molestias y problemas puntuales, como caza, expolio, depredadores domésticos, destrucción de nidos, etc.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Anexo II | Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010 | |
| Anexo III | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 | Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016. | 
| Anexo II - parte B | Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000 |