Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Valeriana tuberosa L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9238
Taxonomía
- Autor: L.
- Especie: Tuberosa
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Dipsacales
- Familia: Caprifoliaceae
- Género: Valeriana
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Hierba perenne, hasta de 70 cm, con rizoma tuberoso, con tallos simples; hojas de 3-11 x 1-5 cm, ovadas o elípticas, enteras, crenadas o serradas, las inferiores largamente pecioladas; inflorescencia corimbiforme, con flores hermafroditas, con corola de 5-7 mm, rosada; aquenio de 2,7-3,9 mm, ovoide, de sección semicircular, con costillas laterales.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Valeriana menor |
| Castellano | Hoja de la cortada |
| Castellano | Peonía |
| Castellano | Nardo montano |
| Francés | Valériane tubéreuse |
| Inglés | Tuberous Valerian |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra por toda la región mediterránea y en España por todas las montañas, salvo en Galicia y en el Suroeste. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de abril a agosto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en roquedos o claros de bosque, en general sobre calizas, entre 300-2300 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En Cantabria se han empleado ocasionalmente las hojas para cortar rápidamente las hemorragias producidas por cortes en la piel. En Asturias se hacían cocimientos con las hojas o la parte aérea, y el líquido resultante se les daba a los bebés que padecían dolores intestinales. Otras veces se hacían jarabes, cociéndola con mucha azúcar hasta conseguir una consistencia espesa de la que se daba una cucharadita al niño. También se utilizaba como sedante, de forma similar a la valeriana oficinal. En Asturias era frecuente tenerla en las casas, sembrada en una maceta para disponer de ella fácilmente, pero esta costumbre se ha perdido. En Liébana (Cantabria) se recogió para venderla a los laboratorios de León, igual que la genciana (Gentiana lutea L.) y otras plantas. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
|---|---|---|---|
| Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |