Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Pteridium aquilinum (L.) Kuhn
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										7418
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (L.) Kuhn
 - Especie: Aquilinum
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Polypodiopsida
 - Orden: Polypodiales
 - Familia: Dennstaedtiaceae
 - Género: Pteridium
 


Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Helecho con rizoma de gran tamaño, subterráneo, rastrero, muy ramificado y cubierto de pelos color marrón oscuro. Frondes 0,2-2 m, marcescentes, ya que se secan y perduran hasta que salen las nuevas. Lámina de la fronde algo coriácea, oblonga o deltoide, 3 o 4 veces pinnada, con pinnas lanceoladas y casi opuestas, divididas en pínnulas oblongas, glabrescentes en el haz y pelosas por el envés; raquis glabro o más o menos cubierto de pelos hialinos. Pecíolo de la fronde verdoso, erecto, de hasta 1 cm de grueso, de longitud igual o menor que la lámina, ensanchado en la base. Esporangios con pequeños pelos, dispuestos en masas difusas, de color marrón-ferruginoso, situados en los márgenes de las pínnulas.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Halecho | 
| Castellano | Helecha | 
| Castellano | Falaguera | 
| Castellano | Falguera | 
| Castellano | Alunado | 
| Castellano | Faleito | 
| Castellano | Felechu | 
| Castellano | Feleita | 
| Castellano | Feleito | 
| Castellano | Fenecho | 
| Castellano | H.elechu | 
| Castellano | Halecha | 
| Castellano | Halechos | 
| Castellano | Helechas | 
| Castellano | Helechera | 
| Castellano | Helecho común | 
| Castellano | Helecho de monte | 
| Castellano | Helecho gigante | 
| Castellano | Helecho hembra | 
| Castellano | Helecho silvestre | 
| Castellano | Helechos | 
| Castellano | Helechu | 
| Castellano | Jelecha | 
| Castellano | Jelechera | 
| Castellano | Jelecho | 
| Castellano | Jelechos | 
| Castellano | Jelerchos | 
| Castellano | Jenecho | 
| Castellano | Lechales | 
| Castellano | Lecho | 
| Castellano | Lechos | 
| Castellano | helecho águila | 
| Catalán | Mata falguera | 
| Catalán | Falgueres | 
| Catalán | Falguera de lluc | 
| Catalán | Fogueres | 
| Euskera | iratze arrunta | 
| Euskera | garo | 
| Euskera | iñastorra | 
| Gallego | Felgo | 
| Gallego | Fento | 
| Gallego | Fento común | 
| Gallego | Fieito | 
| Gallego | Folgueira | 
| Gallego | Folgueiro | 
| Gallego | Folgueiros | 
| Gallego | Fulgueiro | 
| Gallego | Feinto | 
| Gallego | Fenta | 
| Valenciano | Helecho | 
| Valenciano | Herba falaguera | 
| Valenciano | Figuera | 
| Valenciano | Foguera | 
| Latín | Idea | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Especie de amplia distribución, subcosmopolita, presente en casi todas las zonas templadas del mundo. Vive en toda España, aunque no conocemos testimonios de algunas islas y provincias.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Ciclo vital | Esporulación de junio a octubre.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Hábitat | En sotobosques de montaña, o en umbrías y barrancos, en la región mediterránea; en todo tipo de bosques húmedos en el norte y oeste de la Península Ibérica.Preferentemente en suelos profundos y frescos sobre sustratos ácidos, generalmente silíceos o cal.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | La utilización principal de esta planta en la actualidad es con fines ganaderos. Particularmente como cama de ganado en el norte de la Península Ibérica y en zonas de montaña, con al menos una doble función. Por una parte, facilita la comodidad del ganado y por otro lado, tras la pudrición del helecho y mezcla con los orines y excrementos de los animales sirve de abono para ser utilizado en huertos o campos de cultivo. También en la actualidad se usa puntualmente para alimentación animal como forraje y en veterinaria. De modo excepcional se sigue usando como planta ornamental y en fondo de ramos junto a otras especies ornamentales o silvestres, así como para envoltorios de los cestos donde se cosechan o almacenan frutas, patatas o castañas y para chamuscar el pelo de los cerdos en la matanza.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Vulnerable | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |