Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Limonium estevei Fern. Casas
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										5824
									
								
							
						Sinonimia
- Limonium almeriense Pount
 
Taxonomía
- Autor: Fern. Casas
 - Especie: Estevei
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Caryophyllales
 - Familia: Plumbaginaceae
 - Género: Limonium
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Descripción
Caméfito de tallos ascendentes, foliosos en toda su longitud. Limbos foliares de tono verde-azulado, oblanceolado-espatulados, de borde ondulado y finamente rizado. De los tallos surgen escapos con ramas arqueadas que llevan panículas con las flores agrupadas en espigas. Flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras, con cáliz tubuloso y membranáceo y pétalos de suave tono violáceo. Ovario súpero. Fruto capsular, monospermo, encerrado en el cáliz.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo de la base de la Sierra de Cabrera, entre Mojácar y Carboneras (Almería), con una extensión de presencia de 1,75 km2 y un área de ocupación inferior a 0,25 km2.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ciclo vital | Planta hermafrodita con polinización entomófila generalista. Las semillas se desprenden de forma pasiva junto al cáliz (barocoria), siendo posteriormente arrastradas por el viento. La madurez sexual puede alcanzarse el segundo año, pero debido a las adversas condiciones climáticas imperantes, raramente se produce el primer escapo tan pronto. Se hibrida con Limonium cossonianum, en especial en los ambientes en los que son densas las poblaciones de ambos progenitores. En cualquier caso, ambas especies se mantienen parcialmente separadas por su ciclo fenológico, de manera que los periodos más intensos de floración raramente se solapan. La tasa de fructificación no alcanza el 20%, lo que podría estar relacionado con las puestas (tal vez de un ácaro) observadas sobre las flores. Sobre las hojas se han observado puestas anaranjadas de una cochinilla, sin perjuicio evidente para la planta. Se ha ensayado su propagación in vitro.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat | Taludes, repisas y márgenes de ramblas sobre esquistos grafitosos, en los que son notorias las eflorescencias salinas, y repisas litorales de origen volcánico y sedimentario. Muestra preferencia por la orientación este, la más influenciada por la maresía. En ocasiones pueden verse ejemplares en el lecho de pequeñas ramblas y aprovechando claros del matorral en los que la competencia es poco intensa. Habita con Lygeum spartum, Frankenia corymbosa, Launaea arborescens, Limonium insigne y L. cossonianum, siendo característica de la asociación Limonietum estevei.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | La proporción estimada de reproductores varía entre un 25 y un 60%. En poblaciones dispersas predominan los individuos pequeños, aunque leñosos, no reproductores Los adultos reproductores producen un escapo anual por rama, raramente dos. Aunque las ramas floríferas presentan gran cantidad de flores, las tasas de fructificación oscilan entre el 4 y el 20%. Las semillas germinan con gran facilidad en el laboratorio y bajo una amplia gama de condiciones, con porcentajes entre el 75 y el 100% entre los 10 y 25 ºC. Probablemente suceda lo mismo en condiciones de campo, ya que es frecuente observar plántulas bajo los individuos adultos de mayor tamaño y muy raramente fuera de este dosel. La tasa de supervivencia de plántulas es muy baja.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Medidas de conservación | Debe incluirse en catálogos de protección nacionales y europeos. Es preciso salvaguardar los individuos que quedan fuera del área de reserva así como medir y paliar los efectos de la fragmentación de su hábitat. Sería muy conveniente establecer la diversidad genética de sus poblaciones.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Presiones y amenazas | La principal amenaza es la urbanización de la zona, hasta el punto de que han desaparecido entre 2.000-3.000 ejemplares en los últimos años. Al menos entre un 30 y un 40% de la población sigue sometida a este tipo de riesgo y otros relacionados. Parece inevitable la fragmentación y alteración del hábitat. Otros riesgos, asociados a su carácter estenoico (hibridación con L. cossonianum o la baja tasa de fertilidad) son menos preocupantes.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Gestión | Está previsto crear una reserva que acogerá a más del 60% de la población. Se van a translocar entre 600 y 1.000 ejemplares para evitar su destrucción. Existe una inversión asociada para investigar aspectos relacionados con la conservación de esta especie. La declaración como LIC de la Sierra de Cabrera-Bédar incluye toda el área de distribución. Existen semillas en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Limonietum estevei.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat (Datos generales) | Laderas y márgenes de ramblas, sobre litosuelos salinos y repisas litorales.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| En peligro de extinción | Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. |