Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Aconitum napellus L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
1859

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Especie: Napellus
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Ranunculales
  • Familia: Ranunculaceae
  • Género: Aconitum
Aconitum napellus L.

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Planta vivaz rizomatosa, hasta de 2 m, con tallo simple o poco ramificado. Hojas palmatisectas, con segmentos casi lineares. Inflorescencias en racimos con tallos pelosos y no glandulares. Flores zigomorfas, azules o violetas, sin espolón, de perianto petaloideo con cinco piezas muy desiguales, con la pieza superior o casco muy desarrollada, aplanada y de contorno más o menos semiesférico, de 12-25 mm. Fruto en polifolículo con numerosas semillas de 3-5 mm, negras, brillantes y aladas. Se han considerado varias subespecies.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano anapelo
Castellano Aconito
Castellano Napech
Castellano Floriana
Castellano Garbancillo
Castellano Mapela
Castellano Matalobos
Castellano Acónito
Castellano Napes
Castellano Toara
Catalán Tora
Catalán Herba tora
Catalán Tora blava
Catalán Cònic
Euskera Otseri
Euskera Ira-belar
Euskera ira-belarra
Gallego capuz
Altoaragonés Tuera
Altoaragonés Tuara
Mallorquín Acònit
Francés Aconit napel
Inglés Aconite
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se encuentra en el centro y sur de Europa; en la Península Ibérica, en su mitad septentrional.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de julio a octubre.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Vive en montañas, en lugares frescos y sombreados, algo nitrificados, entre 500-2500 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

La elevada toxicidad de esta planta es la causa principal de la limitación de su uso. El empleo como veneno, tanto para humanos como para animales (alimañas, lobos, etc.) es algo conocido desde hace siglos, aunque hoy ha dejado de usarse, salvo casos excepcionales. Se trata de una planta cuya venta al público quedó prohibida o restringida por una orden de Ministerio de Sanidad y Consumo que hoy en día no esta vigente (ORDEN SCO/190/2004) y los peligros que plantea su uso como planta medicinal constituyen una eficaz protección ante recolecciones indiscriminadas.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) Mundial