Reptiles
Terrestre
Nativa
Gallotia stehlini (Schenkel, 1901)
Nombre:
Lagarto gigante de Gran Canaria
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12242
Taxonomía
- Autor: (Schenkel, 1901)
- Especie: Stehlini
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Reptilia
- Orden: Squamata
- Familia: Lacertidae
- Género: Gallotia
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Lagarto grande, con el dorso pardo grisáceo y garganta anaranjada. Escamas dorsales pequeñas. Timpánica ausente. Masetérica presente. Ventrales dispuestas en 16 – 20 series longitudinales.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Lagarto de Gran Canaria |
| Castellano | Lagarto gigante de Gran Canaria |
| Inglés | Gran Canaria Giant Lizard |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Gallotia stehlini es un endemismo macaronésico cuya distribución original está limitada a la Isla de Gran Canaria. También está presente en la Isla de La Palma y en al menos dos puntos del litoral oriental de Fuerteventura asociados a zonas agrícolas y pequeños barrancos (NARANJO et al., 1992); estas poblaciones, demográficamente viables, han tenido su origen en introducciones ocurridas a lo largo del último siglo. Antes de la llegada del hombre al archipiélago este lagarto también presentaba poblaciones aisladas en el norte Tenerife, como atestiguan los restos de Gallotia stehlini encontrados en los alrededores de Benijo (LÓPEZ-JURADO & MATEO, 1995). Dejando a un lado las obras generales de distribución de reptiles y las guías de carácter nacional en los que la información viene dada o bien de forma imprecisa (BANNERT, 1998; BARBADILLO et al., 1999) o asociada a una escala cartográfica de poca resolución (MARTÍNEZ-RICA, 1989; MATEO & LÓPEZ-JURADO, 1997), sólo se han publicado unos pocos trabajos, generalmente encaminados a resolver hipótesis que nada tienen que ver con la corología, en los que se facilitan localidades concretas (ver NARANJO et al., 1992; THORPE & BÁEZ, 1993; THORPE et al., 1993). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Hábitat | En Gran Canaria su distribución se extiende por toda la isla, desde las zonas de poca altitud asociadas al cardonal-tabaibal y al bosque termófilo hasta la cumbre, donde no es difícil observarlo por encima de los 1.850 m. Su distribución abarca casi todos los hábitats de la isla, siendo abundante tanto en los áridos barrancos del sur como en los malpaises de la Isleta o en las vertientes orientadas al norte y antaño cubiertas por el monteverde. Como ocurre con otros reptiles, no abunda en los pinares de pino canario, donde suele quedar restringido a los claros del bosque. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Ecología de poblaciones | Desconocido. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | Efecto de depredadores introducidos (gatos y ratas). Aunque la especie no presenta problemática general de conservación, se ha constatado recientemente la escasez progresiva de ejemplares de gran tamaño. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Endemismo | Gran Canaria, Fuerteventura: reintroducida en Puerto del Rosario y Ladera norte del Barranco de La Torre. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas:- Seguimiento de la especie. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Macaronésica |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 278 | BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. | |
| 578 | PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. | |
| 1206 | BISCHOFF, W. (1974): Beobachtungen bei der Pfege von Lacerta simonyi stehlini. Salamandra, 10: 93-103. | |
| 1472 | CASTANET, J. & M. BÁEZ (1991): Identificación de dos especies de lagartos de un yacimiento sub-fósil de la isla de Hierro con histología ósea. Rev. Esp. Herp., 5: 43-49. | |
| 1501 | CEJUDO, D. & MÁRQUEZ, R. (2001): Sprint performance in Gallotia simonyi and Gallotia stehlini (Lacertidae): implications for species management. Herpetologica, 57: 87-98. | |
| 2721 | LÓPEZ-JURADO, L. F. (1985): Los reptiles fósiles de la Isla de Gran Canaria. Bonn Zool. Beitr., 36: 355-364. | |
| 2724 | LÓPEZ-JURADO, L. F., J. CANO & M. BÁEZ (1986): Estudios sobre la herpetofauna canaria. I. El cariotipo de Gallotia simonyi sthelini y de Gallotia atlantica spp. En poblaciones de la isla de Gran Canaria. Amph. Rep., 6: 53-61. | |
| 2846 | MÁRQUEZ, R. & CEJUDO, D. (2000): Defensive behavior as an escape strategy in four species of Gallotia (Sauria, Lacertidae) from Canary Islands (Spain). Copeia, 2000: 601-605. | |
| 3003 | MATEO, J. A. & L. F. LÓPEZ-JURADO (1992): Study of dentition in lizard from Gran Canaria Island and ist ecological and evolutionary significance. Biol. J. Linn. Soc., 46: 39-48. | |
| 3012 | MATEO,J.A. & L.F. LOPEZ-JURADO (1997) Gallotia stehlini. En: Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp. | |
| 3197 | NARANJO, J. J., M. NOGALES & V. QUILIS (1992): Sobre la presencia de Gallotia stehlini en la isla de Fuerteventura y datos preliminares de su alimentación. Rev. Esp. Herp., 6: 45-48. | |
| 4106 | THORPE, R. S. & M. BÁEZ (1993): Geografic variation in scalation of the lizard Gallotia stehlini within the island of Gran Canaria. Biol. J. Linn. Soc., 48: 75-87. | |
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |