Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Anthus spinoletta (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Bisbita alpino
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										12231
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Spinoletta
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Motacillidae
 - Género: Anthus
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
En época de cría, el macho exhibe cabeza gris azulada, garganta y ceja blancas, dorso pardo gris estriado, y pecho rosado liso, con algunas estrías tenues en los flancos. Posee alas redondeadas; cola larga y con plumas externas blancas; pico negro, largo y fino; y patas finas y oscuras, con uña posterior de longitud media. En invierno, los adultos adquieren un plumaje más típico de bisbita, con partes superiores de color pardo gris muy estriadas, pecho de fondo claro muy rayado, bigotera negra, y patas y pico más aclarados. En verano resulta difícil de confundir; pero en invierno hay que prestar atención a su mayor tamaño, patas oscuras y tonalidad gris, que lo distinguen del bisbita pratense, y a su aspecto general más claro que el del bisbita costero. En verano, la hembra muestra menor intensidad que el macho en los colores del pecho y la cabeza. Los jóvenes semejan adultos en plumaje invernal, pero son algo más oscuros y rayados. El bisbita alpino suele observarse en solitario en todas las épocas, generalmente en el suelo.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Bisbita alpino (ribereño) | 
| Castellano | Bisbita alpino | 
| Castellano | Bisbita alpino | 
| Catalán | Grasset de muntanya | 
| Euskera | Mendi-txirta | 
| Gallego | Pica alpina | 
| Inglés | Rock Pipit and Water Pipit | 
| Inglés | Water Pipit | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Pertenece a un complejo grupo de distribución holártica destacar que si bien la especie es típica de pastos alpinos o alpinizados (Hagemeijer & Blair, 1997), y por lo tanto cría a considerable altitud (llega a los 3.000 m en los Pirineos), en determinados lugares se halla muy cercana al mar, como ocurre en puntos de Galicia y Asturias, puesto que, precisamente, la proximidad de determinadas sierras al mar crea las condiciones idóneas para la especie, que cría en ocasiones en torno a los 550 m tal y como ocurre por ejemplo en las sierras de A Capelada en Galicia y del Cuera en Asturias. que desde Europa occidental se extiende hasta Alaska. La subespecie nominal ocupa las montañas ibéricas, Macizo Central Francés, Alpes, Apeninos, montañas de Córcega y Cerdeña, Balcanes y Cárpatos en Europa, así como áreas montañosas del NO de Turquía; otras subespecies pueden encontrarse desde el este de Turquía, norte de Irán, sur de Rusia hasta Asia central, y desde el NE de Afganistán hasta el este del lago Baikal y Nan Shan (Cramp, 1988).España. Únicamente en la Península, siempre en pastos de altura húmedos, frecuentemente con numerosos arroyos, y áreas de turberas de las montañas de la mitad norte; así, se encuentra en las montañas gallegas, Cabrera y Montes de León, cordillera Cantábrica, La Demanda, cordillera Pirenaica, Montes Vascos y, de manera menos continua, en el Sistema Central, de Guadarrama a Gredos. No se aprecia ningún cambio significativo de distribución respecto al anterior atlas (Purroy, 1997). Es de destacar que si bien la especie es típica de pastos alpinos o alpinizados (Hagemeijer & Blair, 1997), y por lo tanto cría a considerable altitud (llega a los 3.000 m en los Pirineos), en determinados lugares se halla muy cercana al mar, como ocurre en puntos de Galicia y Asturias, puesto que, precisamente, la proximidad de determinadas sierras al mar crea las condiciones idóneas para la especie, que cría en ocasiones en torno a los 550 m tal y como ocurre por ejemplo en las sierras de A Capelada en Galicia y del Cuera en Asturias.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Los resultados obtenidos sugieren que selecciona positivamente durante la estación invernal hábitats con masas de agua o con un elevado grado de humedad. Así, de las 22 grandes categorías consideradas, aparece con mayor frecuencia en embalses y otros humedales lénticos, y cultivos de inundación y de regadío, y, por el contrario, parece evitar zonas arboladas en general (independientemente del taxón vegetal predominante), seleccionando también de manera positiva las áreas con dominancia de herbáceas. Estas propiedades de humedad y de ausencia de arbolado son, a grandes rasgos, coincidentes con las características existentes en las praderas alpinas que la especie selecciona para su nidificación (Biber en Hagemeiger y Blair, 1997) y quizá explicaría, en parte, que la distribución en ambas épocas del año, en parte, ocupe las mismas áreas. En este sentido, las mayores probabilidades de encontrar bisbita alpino en invierno se corresponden con cuadrículas con una altitud media por encima de los 740 m de las regiones cántabra y pirenaica. Suele ser un ave escasa, su densidad suele ser inferior a 1 ave/km2 y sólo en aquellos hábitats que selecciona positivamente la densidad registrada aumenta ligeramente hasta situarse entre 1-2 aves/km2. Estos valores de abundancia, no obstante, son notablemente superiores en áreas con mosaicos agropecuarios muy fragmentados, alcanzando 5 aves/km2. Estos enclaves probablemente se correspondan con prados de montaña y zonas húmedas donde, también en Cataluña, la especie alcanza los valores más elevados (Aymerich en Herrando et al., 2011).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 16.000-32.000 parejas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | Hasta el momento no existía ninguna amenaza grave y generalizada para la conservación de la especie en España, salvo posibles molestias puntuales debido al turismo (Purroy, 1997), pero en los últimos tiempos los pastos de montaña resultan invadidos por la instalación de parques eólicos que los transforman fuertemente pues se construyen redes de pistas, edificios auxiliares, tendidos eléctricos, etc., aparte de la propia instalación de aerogeneradores; esta nueva situación podría amenazar localmente las poblaciones por una reducción del hábitat disponible y destrucción del mismo. Se ha constatado así mismo la colisión de ejemplares con aerogeneradores (A. Onrubia, com. pers.).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat. - Evitación de perturbaciones humanas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 675 | TELLERÍA, J.L., B. ASENSIO & M. DÍAZ, (1996) Aves Ibéricas Vol. II. Paseriformes. Reyero edic. Madrid. |