Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Hirundo rustica Linnaeus, 1758
																	
										Nombre:
																					Andorina
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										12134
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
 - Especie: Rustica
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Hirundinidae
 - Género: Hirundo
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): VU (Vulnerable)
Descripción
Ave delicada, grácil y aerodinámica, de color negro, con reflejos azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores. Tiene la frente y la garganta rojas y un collar negro. Las alas, largas y apuntadas, muestran tonos blancos en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro, con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Posee patas cortas sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro. Presenta variación latitudinal en el tamaño corporal y en la longitud de la cola, que son menores hacia el sur. Aunque ambos sexos se parecen, la hembra es menos brillante, más blanca por abajo y con la cola más corta. Los jóvenes lucen tonos negros mate, tienen la frente y la garganta naranjas y una cola mucho más corta. De vuelo ágil, rápido y acrobático, la golondrina común ocupa en el espacio aéreo las capas bajas, por debajo de aviones y vencejos.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Golondrina común | 
| Castellano | Andorina | 
| Castellano | Golondrina | 
| Catalán | Oreneta vulgar | 
| Euskera | Enara arrunta | 
| Gallego | Anduriña común | 
| Francés | Hirondelle de cheminée | 
| Inglés | European Swallow | 
| Inglés | Swallow | 
| Inglés | Barn Swallow | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Es la golondrina de distribución más extendida. Nidifica en Eurasia, norte de África y Norteamérica. Su área de distribución es amplísima, desde el círculo polar en Fenoescandia, Alaska y Siberia, hasta más abajo del trópico de Cáncer en México, Sudán y China y Vietnam (Bernis, 1971; Turner & Rose, 1989). La subespecie nominal, que cría en España, nidifica desde los 29º N 16º E del norte de África hasta las vertientes meridionales del Himalaya (27º N 90º E), llega hasta el oeste de Siberia (62º N 90º E; Dementiev & Gladkov, 1970), y ha criado en Islandia (Witherby, 1966). España. La reproducción es segura prácticamente por toda la geografía peninsular y el archipiélago Balear, Ceuta y Melilla y, sólo muy recientemente, se ha comprobado su nidificación en la isla de Gran Canaria. Se reproduce en una gran variedad de hábitats, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud. Prefiere zonas rurales (granjas, establos o cortijos) sin desdeñar las ciudades pequeñas en las cuales antes criaba con frecuencia. Ligada a los ambientes antropófilos desde tiempos inmemoriales. Los efectivos ibéricos meridionales comienzan su migración en julio, parten antes los adultos que los jóvenes, y persiste hasta bien entrado septiembre. Estos jóvenes del año vagabundean antes de migrar sobre un área de un radio de unos 50 km, y se juntan en dormideros a veces muy cuantiosos (hasta 50.000 aves) antes de partir hacia África. Es un hecho comprobado la compartimentación invernal de las poblaciones europeas de Golondrina Común. Las españolas invernan en los países del golfo de Guinea (Ghana, Togo y Nigeria). Llegan al sur de España desde enero hasta marzo, y se ha detectado un adelanto progresivo en su llegada en los últimos 15 años.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Los ambientes que ocupa son muy variados, pero el índice de selección indica que la presencia de amplias masas de agua favorece la existencia de la golondrina común, detectándose preferentemente en el entorno de humedales y cultivos de regadío (pero no así de bosques de ribera). Esto coincide con los ambientes que frecuentan después de la reproducción y las zonas de invernada en África, utilizando zonas húmedas y su entorno, donde se forman los principales dormideros (Zwarts et al., 2009). No obstante, las densidades más altas (dentro de su escasez general) se obtienen en zonas agrícolas muy fragmentadas, unos ambientes que aunque aparentemente sean ocupados en proporción a su mera disponibilidad, son capaces de congregar los mayores bandos. De entre las formaciones forestales, únicamente los encinares y alcornocales parecen relevantes, pues no sólo son positivamente seleccionados, sino que albergan densidades destacables.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 783.000-812.000 parejas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Medidas de conservación | El programa Swallow Project de EURING sigue desde hace años la dinámica espacio-temporal y otros aspectos de su biología en algunos países europeos, incluida España, circunstancia que puede aclarar un poco los problemas de la especie en este aspecto, como ya ha sucedido en otros países (Rubolini et al., 2002). -.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Presiones y amenazas | Una de las posibles causas de la disminución de sus efectivos pudiera ser el despoblamiento rural, al quedar sus lugares preferidos para la cría abandonados y en muchos casos destruidos (Möller, 2001), y ser invadidos por depredadores, principalmente ratas y Lechuza Común como ha sucedido en otros países. Otra causa de su descenso puede achacarse al uso intensivo de insecticidas que merman su potencial reproductor (Cabello de Alba, 2002b).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Control del uso de plaguicidas. - Conservación de zonas húmedas, sobre todo carrizales y similares que utilizan de dormideros junto con una vigilancia de estos.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | VU (Vulnerable) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 1666 | DE LOPE, F. & A.P. MOLLER (1993) Effects of ectoparasites on reproduction of their swallow hosts: a cost of being multi-brooded. Oikos, 67: 557-562. | |
| 1668 | DE LOPE, F. (1980a) Biología comparada de la golondrina común Hirundo rustica y de la golondrina daúrica Hirundo daurica. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 1672 | DE LOPE, F. (1983) La réproduction d´Hirundo rustica en Extremadura. Alauda, 51: 81-91. | |
| 4165 | TURNER, A. (1994) The Swallow. Hamlym. Hong Kong. | |
| 4297 | VON VIETINGHOFF-RIESCH, A. (1955) Die Rauchsschwalbe. Duncher and Humbolt. Berlín |