Anfibios
Terrestre
Nativa
Pelophylax perezi (Seoane, 1885)
Nombre:
Rana verde común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11964
Sinonimia
- Rana perezi Seoane, 1885
Taxonomía
- Autor: (Seoane, 1885)
- Especie: Perezi
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Amphibia
- Orden: Anura
- Familia: Ranidae
- Género: Pelophylax



Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): FV (Favorable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica): FV (Favorable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Rana de tamaño mediano, de hasta 110 mm de longitud. La coloración es muy variable, aunque suele ser verde, con manchas negras. Usualmente presenta una línea vertebral clara. El tímpano es muy conspicuo y los pliegues dorsolaterales están moderadamente desarrollados. Los dedos de las extremidades posteriores están unidos por membranas interdigitales ampliamente desarrolladas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Rana Común |
| Castellano | Rana verde común |
| Inglés | Perez's Frog |
| Latín | Rana |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | La distribución mundial de la rana común comprende toda la Península Ibérica y el sur de Francia. El límite septentrional no está claro. Se ha comprobado la presencia de la especie hasta los aledaños de la ciudad de Lyon por el Este y, probablemente, hasta la región de La Vendée, por el Oeste. No se sabe si llega hasta Suiza. De igual modo no se conoce el límite en la parte central de la distribución francesa, donde es posible que se encuentre al sur de la cuenca del río Loira. La distribución de la especie no se extiende más allá de la Península Ibérica, no estando presente en el norte de África, donde se encuentra su especie vicariante, R. saharica (LLORENTE et al., 1995; LLORENTE & ARANO, 1997; BARBADILLO et al.,1999; SALVADOR y GARCÍA-PARÍS, 2001). En la península R. perezi se distribuye por la práctica totalidad de la misma, y sólo está ausente en las cotas de mayor nivel altitudinal (más de 2.400 msnm en las sierras Béticas [FERNÁNDEZ-CARDENETE, et al., 2000]). Los huecos que se observan en el mapa se deben más a falta de prospección que a una ausencia real. Está introducida en las Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera) y en las Canarias (todas las islas excepto en el Hierro y Lanzarote —ROCA y PÉREZ-MELLADO, 1998; LÓPEZ-JURADO, 1998-). Se ha confirmado la presencia de su especie hermana R. saharica en Gran Canaria (alrededores de Gáldar), en puntos de agua cercanos a la montaña Amagro, encontrándose así ambas especies en la misma isla (J.A. MATEO com. Pres.). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Hábitat | Ocupa toda clase de biotopos, tanto en la región bioclimática Mediterránea como en la Eurosiberiana. Se puede encontrar buenas poblaciones en lugares sometidos a intensa acción humana. Su presencia sólo se ve limitada por la ausencia de puntos de agua. Si existe agua disponible, ya sea permanente o semipermanente, la rana común puede estar presente. No es nada exigente con la calidad del agua, pudiendo frecuentar aguas eutróficas e incluso con un cierto grado de contaminación xenobiótica. Tolera muy bien la salinidad del medio, y existen poblaciones en dunas y arenales costeros. Los lugares de puesta utilizados son muy variables, tanto aguas estancadas como con cierta corriente, con o sin vegetación (BARBADILLO et al., 1999; LLORENTE & ARANO, 1997; SALVADOR & GARCÍA-PARÍS, 2001). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Presiones y amenazas | Sus poblaciones se encuentran en buen estado, y algunas poseen un buen número de efectivos sobre todo en las áreas de influencia mediterránea, haciéndose más raras con la altitud. Los factores que pueden incidir negativamente sobre la especie son la contaminación elevada, sobre todo con productos fitosanitarios que pueden resultar altamente tóxicos. Cabe señalar la disminución alarmante del número de individuos en áreas concretas (Delta del Ebro, Delta del Llobregat) donde el uso masivo de estos productos ha mermado sensiblemente la población. Hay que considerar que otros factores aún no determinados están influyendo en determinadas zonas en el descenso de los efectivos poblacionales; descenso que puede llegar a ser calificado de preocupante. Así en determinados puntos de las cuencas fluviales catalanas se ha constatado la enorme disminución de poblaciones que ocupaban estos cursos de agua (SOSTOA Y CASALS, com. pers.). La desaparición de los puntos de agua es otra amenaza nada desdeñable ya que esta especie es muy acuática. Por último cabe señalar la importancia que pueden tener las introducciones, intencionadas o no, de especies congenéricas susceptibles de hibridogénesis con la rana común como puede ser R. ridibunda o R. lessonae, entre otras, ya que pueden causar alteraciones que llegarían a modificar la estructura genética de las poblaciones parentales cambiando profundamente las frecuencias génicas en las poblaciones originales. Una introducción de este tipo ha sido detectada en una localidad de la provincia de Cáceres. La cría en cautividad, legal e ilegal, de R. catesbeiana puede ser un peligro al ser un depredador de pequeños vertebrados, entre ellos la misma rana común. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Alpina |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Macaronésica |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Mediterránea |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Atlántica |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |