| Ciclo vital |
La especie se reproduce por partenogénesis obligatoria, que según Matthey (1941, 1946 y 1948) es una telitoquia tetraploide (4n=68). No existe el macho de la especie, por lo que todos los registros existentes sobre presencia de machos son identificaciones erróneas y hacen referencia a ninfas de hembras o machos de otras especies. Los adultos aparecen preferentemente durante los meses de julio, agosto y septiembre, con el máximo para el segundo mes, pero siempre con un número escaso de ejemplares. Su biología ha sido muy bien estudiada en Francia (Lemonnier-Darcemont et al., 2009). |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009 |
| Hábitat |
En la Península Ibérica la especie vive, según la bibliografía, en distintos hábitats: formaciones herbáceas densas, en rastrojos de campos cultivados, en matorrales silicícolas de jaras y brezales y zarzales (Olmo, J.M. 2002) y en formaciones arbustivas de Juniperus sp (Turk, 1879). Se ha detectado, además, en matorrales altos con presencia más o menos abundante de Cytisus scoparius y en zonas de vegetación higrófila, como juncales de Schoenus nigricans instalados en rezumaderos carbonatados y juncales mediterráneos del orden Holoschoenetalia, de óptimo mediterráneo. |
Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados |
| Alimentación |
Es una especie depredadora, extremadamente dependiente de sus presas, casi con exclusividad otros ortópteros. Se ha encontrado en egagrópilas de cernícalo primilla. |
Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados |