Mamíferos
Terrestre
Nativa
Lutra lutra (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Nutria
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11637
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Lutra
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Carnivora
- Familia: Mustelidae
- Género: Lutra
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Mundial): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): FV (Favorable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): FV (Favorable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): FV (Favorable)
Descripción
Mustélido de cuerpo alargado y extremidades proporcionalmente cortas. La cabeza es ancha y aplanada, sin que se aprecie un cuello diferenciado. Ojos, oídos y orificios nasales se encuentran desplazados hacia la parte superior de la cabeza. La cola es ancha y aplanada en la base, y puntiaguda en el extremo. Posee cinco dedos unidos por una membrana interdigital bien desarrollada, tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores. El pelaje es de color castaño o pardo con diversas tonalidades; en la garganta y parte superior del pecho destaca una mancha bien representada, de color más claro. Presenta vibrisas largas en hocico, boca, mentón, ojos y antebrazos. El dimorfismo sexual es acusado. Medidas corporales de ejemplares adultos, CC: 60,4-75,0 cm (machos), 59,0-71,0 cm (hembras); C: 39,0-49,0 cm (machos), 35,9-45,0 cm (hembras); Ps: 6,1-9,4 kg (machos), 4,4-6,5 kg (hembras). Fórmula dentaria: 3.1.4.1/3.1.3.2. Número de cromosomas (2n) = 38. Los adultos no pueden ser confundidos con ninguna otra especie, salvo con el visón europeo, Mustela lutreola, visón americano, Neovison vison y el turón, Mustela putorius, habitantes también de ríos y masas de agua, pero con un tamaño mucho menor.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Nutria |
| Castellano | Nutria paleártica |
| Castellano | Nutria Común |
| Castellano | Nutria europea o paleártica |
| Catalán | Llúdrica |
| Catalán | Llúdriga |
| Euskera | Igaraba arrunta |
| Gallego | Lontra |
| Francés | Loutre commune |
| Francés | Loutre de rivière |
| Francés | Loutre d'Europe |
| Inglés | European Otter |
| Inglés | European River Otter |
| Inglés | Eurasian Otter |
| Inglés | Old World Otter |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | El área de distribución natural se extiende por la mayor parte de Eurasia, el extremo norte de África, Oriente Medio, Sri Lanka, una parte de la India, Indochina y diversas islas de todos estos continentes, excepto las situadas en los ambientes más boreales (tundra) y las mediterráneas; aunque ha sido citada en Corfú y Euboea (Grecia). Ocupaba toda la Península Ibérica, excepto tal vez la provincia de Almería. Nunca ha habitado las Baleares ni las Canarias. En la Península sufrió un importante proceso de regresión desde 1950 hasta mediados de los 80, desapareciendo especialmente de la mitad este, en los ríos de tipo mediterráneo. La nutria también desapareció de las zonas industrializadas, de las zonas más turísticas, de las grandes planicies agrícolas (con agricultura intensiva) y del entorno de las grandes ciudades. Las principales poblaciones ibéricas han sido durante todo este tiempo las situadas en Galicia, Extremadura, el occidente asturiano, el norte de León y el extremo occidental de Andalucía, conectadas por la gran población portuguesa. A partir de mediados de los 80, la especie ha iniciado un lento proceso de recuperación en determinadas zonas, especialmente en el área pirenaica y zonas periféricas, en la zona central, en Andalucía occidental, y en algunos sectores de Castilla y León, aunque se están produciendo en otros muchos lugares. Desde 1995 a 2001, en el noreste de Girona se han reintroducido ejemplares procedentes de Asturias, Extremadura y Portugal, estableciéndose una población estable que también se está expandiendo. Estudios preliminares sobre su variabilidad genética (a partir de ADN mitocondrial) demuestran una estructura muy homogénea y similar a las del resto de Europa, con excepción de las Islas Británicas. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Ciclo vital | Especie poliestra y polígama, que puede reproducirse durante todo el año en función de la disponibilidad de recursos en el medio; la gestación dura entre 61 y 63 días, al término de los cuales, en la inmensa mayoría de los casos, nacen entre una y cuatro crías. Éstas permanecen con sus madres hasta los 8 ó 12 meses. En la naturaleza, los individuos más longevos alcanzan entre 14 y 16 años, aunque la vida media es de tres ó cuatro años. La mayor tasa de mortalidad (entre un 30 y un 50%) se da durante el período de dispersión, que puede alcanzar hasta los dos o tres años de vida. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Hábitat | Vive en todo tipo de ambientes acuáticos continentales suficientemente bien conservados, y en el litoral atlántico. De forma sedentaria se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.700-1.800 m de altidud; por encima y hasta los 2.400 m, su presencia se ve muy condicionada por la disponibilidad de alimento, pudiendo acceder estacionalmente en función del hielo y de la reproducción de diversas especies de anfibios y de peces. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Alimentación | La práctica totalidad de sus presas tienen hábitos acuáticos o semiacuáticos, siendo capturadas en el agua o muy cerca de ella. Come principalmente peces, cangrejos, anfibios y culebras de agua, aunque también pequeños mamíferos, aves, otros reptiles e insectos. La dieta de las nutrias ibéricas se basa en menos especies que en la mayor parte de Europa central, septentrional y oriental. Salmónidos y anguilas en la vertiente atlántica, y ciprínidos y cangrejos en los ambientes mediterráneos, caracterizan su dieta. En las montañas, destacan las truchas y los anfibios. En los ambientes litorales la dieta es más compleja e incluye un elevado número de presas diferentes. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Ecología de poblaciones | Recuperación parcial.Densidad: 0.05-1 ejempl/km de río. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | La conservación de su hábitat, el control de la contaminación, el mantenimiento de las poblaciones de sus presas y una correcta gestión del agua son las bases de su conservación. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Presiones y amenazas | La contaminación, la destrucción del hábitat y la sobreutilización de los recursos hídricos parecen haber sido las principales causas de regresión, aunque otras como la disminución en las poblaciones de sus presas, el aislamiento poblacional, su persecución, etc., pueden haber jugado un importante papel en este proceso. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Comportamiento/Etología | Es una especie solitaria, excepto durante los apareamientos, la época de crianza y, a veces, el período de inicio de la dispersión. Posee unos elevados requerimientos espaciales, generalmente de decenas de kilómetros. Las áreas de campeo de los machos son mayores que las de las hembras, pudiendo englobar varias de las de éstas, aunque una hembra también puede compartir el área de campeo con más de un macho. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
| Gestión | Propuestas: - Persecución del furtivismo. - Conservación del hábitat, sobre todo evitar la contaminación de los ríos y proteger las riberas y eliminación de barreras artificiales. - Correcta gestión del uso del agua: control de regadíos, canalizaciones, etc. - Realización de campañas de divulgación sensibilización. - Aplicación de la legislación de impacto ambiental en las obras que se realicen en los cursos y masas de agua. - Construcción de depuradores que reduzcan los vertidos contaminantes a los ríos. - Mantenimiento del caudal ecológico de los ríos. - Establecimiento de espacios protegidos que engloben los mejores hábitats ocupados por la nutria. - Construcción de pasos en carreteras y embalses. . |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | España |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Atlántica |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Alpina |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Mediterránea |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 162 | Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp. | http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_mamif_atlas.aspx |
| 207 | ÁLVAREZ, F., F. BRAZA, T. AZCÁRATE, E. AGUILERA & R. MARTÍN (1981): Circadian activity tythmes in a vertebrate community of Doñana National Park, en Actas XV Congr. Int. Fauna Cinegética y Salvaje, Trujillo, págs. 379-387. | |
| 248 | BEAUFORT, F. (1990): Statut des mammifères d´Europe, Museum National d´Histoire Naturelle, Paris. | |
| 249 | BEAUFORT, F. (1993): The threatened mammals of Europe, Consejo de Europa. Estrasburgo. | |
| 280 | BLANCO, J. C. (ed.) (1998): Mamíferos de España. Planeta. Barcelona. Vol. 1. | |
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 437 | INSKIPP, T & J. BARZDO (1993): World checklist of threatened mammals, 3ª ed., Joint Nature Conservancy Council, Londres. | |
| 467 | MACDONALD, D. W. (1995): European mammals. Evolution and behaviour. Harper & Collins. Londres. | |
| 533 | NIETHAMMER, J. & F. KRAPP (5 Vols. publicados desde 1978): Handbuch der Säugetiere Europas. Ed. Akad, Verlagsgesellschaft, Wiesbaden. | |
| 546 | PALOMO, L. & GISBERT, J. (eds.) (2002): Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid, 564 pp. | |
| 732 | ADRIAN, M..I. & M. CLAVERO (2001): Nutria paleártica, p.242-243, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp. | |
| 733 | ADRIAN, M.I. & M. DELIBES (1987): Food habits of the otter (Lutra lutra) in two habitats of the Doñana National Park, SW Spain. J. Zool. Lond., 212: 399-406. | |
| 734 | ADRIAN, M.I. & S. MORENO (1986): Notas sobre la alimentación de la nutria (Lutra lutra) en el Embalse de Matavacas, Huelva. Doñana Acta Verteb. 13. | |
| 735 | ADRIAN, M.I., W. WILDEN & M. DELIBES (1985): Otter distribution and agriculture in Southwestern Spain. XVIIth IUGB Congress, Bruselas. 519-526. | |
| 867 | AMORES, F., J. ORIA, E. ROY & F. TORRENT (1984): Estudio faunístico de la zona del Alto Tajo. Monografía 32, ICONA. Madrid. | |
| 1128 | BEJA, P. R. (1991): Diet of otters (Lutra lutra) in closely associated freshwaters, brackish and marine habitats in southwest Portugal. J. Zool. Londres, 225: 141-152. | |
| 1236 | BLAS-ARITIO, L. (1970): Vida y costumbres de los mustélidos españoles. Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales, Madrid. 221 pp. | |
| 1380 | CALLEJO, A. (1988): Le choix des proies par la loutre (Lutra lutra) dans le nord-ouest de l´Espagne, en rapport avec les facteurs de l´environnement. Bol. Est. Cent. Ecol., 13: 83-89. | |
| 1704 | DELIBES, M. & M. I. ADRIÁN (1987): Effect of crayfish introduction on otter Lutra lutra food in the Doñana National Park. Biol. Conserv., 42: 153-159. | |
| 1708 | DELIBES, M. (ed.) (1990): La nutria (Lutra lutra) en España.ICONA, Serie Técnica, Madrid. | |
| 1713 | DELIBES, M., S. M. MACDONALD & C. F. MASON (1991): Seasonal marking, habitat and organochlorine contamination in otters (Lutra lutra): a comparison between catchments in Andalucía and Wales. Mammalia, 55 (4): 567-578. | |
| 1806 | ELLIOT, K. (1983): The otter (Lutra lutra) in Spain. Mammal Rev., 13: 25-34. | |
| 2576 | JIMÉNEZ, J. & J. LACOMBA (1991): The influence of waters demands on otter (Lutra lutra) distribution in Mediterranean Spain, en C. Reuter & R. Röcchert (eds), Proc. V Int. Otter Colloqu., Habitat, 6: 249-254. | |
| 2577 | JIMÉNEZ, J. (1987): The otter and its conservation in the Valencian Region (E. Spain). IUCN Otter Specialist Group Bull., 2: 37-41. | |
| 2996 | MASON, C.F., & MACDONALD, S.M. (1986): Otters. Ecology and Conservation. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido. | |
| 3616 | REUTHER, C. et al. (2000): Surveying and monitoring distribution and population trends of the Eurasian Otter (Lutra lutra). Guidelines and evaluation of the standard method for surveys as recommended by the European Section of the IUCN/SSC Otter Specialis | |
| 3743 | RUIZ-OLMO, J. & PALAZÓN, S. (1997): The diet of the European Otter (Lutra lutra L.) in Mediterranean freshwaters habitats. J. Wild. Resc., 2 (2): 171-181. | |
| 3746 | RUIZ-OLMO, J. (1993): Artificial food support for Lutra lutra in a river in Spain. IUCN Otter Specialist Group Bull., 8: 34-37. | |
| 3747 | RUIZ-OLMO, J. (1995): Estudio bionómico de la nutria (Lutra lutra L., 1758) en aguas continentales de la Península Ibérica. Tesis doctoral, Univ. de Barcelona. | |
| 3748 | RUIZ-OLMO, J. (2001): Plan de recuperación de la nutria: biología y conservación. Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 145 pp. | |
| 3749 | RUIZ-OLMO, J. et al (2000): Pollution and its Effects on Otter Populations in South-Western Europe. Proceedings of the Otter Toxicology Conference, Skye (Scotland). | |
| 3751 | RUIZ-OLMO, J., & M. DELIBES (1998): La nutria en España ante el Horizonte del año 2000. Sociedad Española para la Conservación y estudio de los Mamíferos (SECEM). Barcelona-Sevilla-Málaga. | |
| 3752 | RUIZ-OLMO, J., DELIBES, M. & ZAPATA, S.C. (1998): External morphometry, demography and mortality of the Otter Lutra lutra (Linneo, 1758) in the Iberian Peninsula. Galemys, 10 (NE): 239-251. | |
| 3753 | RUIZ-OLMO, J., J. JIMÉNEZ & M. DELIBES (1989): Problemas de conservación de la nutria en la vertiente mediterránea ibérica. Quercus, 44: 16-20. |