Aves
Terrestre
Nativa
Charadrius hiaticula Linnaeus, 1758
Nombre:
Chorlitejo grande
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11442
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
- Especie: Hiaticula
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Charadriidae
- Género: Charadrius
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Esta limícola de pequeño tamaño, aunque de aspecto robusto, se caracteriza por poseer una voluminosa cabeza rematada por un pico bastante corto. El macho adulto en plumaje nupcial luce un collar negro y característicos dibujos cefálicos en forma de una marcada ceja blanca y una línea negra que parte del píleo y surca la cara del ave hasta el pico, enmarcando la región frontal, blanca. El pico presenta la base naranja y la punta negra y las patas son, asimismo, naranjas. La librea nupcial de la hembra es muy similar a la del macho, aunque con el negro más apagado. En los adultos no reproductores, en cambio, la frente se une con la ceja, las zonas negras son menos intensas y el naranja del pico apenas resulta perceptible. Las aves juveniles se asemejan a los ejemplares no reproductores, aunque con las plumas del dorso ribeteadas de negro y ante.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Chorlitejo grande |
| Castellano | Chorlitejo grande |
| Catalán | Corriol gros |
| Euskera | Txirritxo handia |
| Gallego | Píllara real |
| Francés | Grand Gravelot |
| Inglés | Common Ringed Plover |
| Inglés | Ringed Plover |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Su distribución invernal se concentra especialmente en la zona baja del valle del Guadalquivir, en los humedales más importantes de la costa mediterránea, delta del Ebro, albufera de Valencia, Mar Menor y en el entorno de los mismos y, por último, en la c osta cantábrica y atlántica gallega. De los más de 10.000 individuos estimados, el 86% se encuentra en Andalucía en la región suratlántica, destacando la bahía de Cádiz (Alberto y Velasco, 1988; Domínguez, 1990, 1997; Pérez-Hurtado y Hortas, 1992; CMA, 2010), con la mitad de los invernantes y el Entorno Natural de Doñana, aunque también tiene cifras importantes en las marismas de Odiel y de isla Cristina-Ayamonte. Es muy abundante en Galicia, principalmente en la ría de Arousa (Domínguez, 1997), y en Canarias con más de 400 individuos concentrados en su mayoría en Fuerteventura y Lanzarote (Ramos, 2007, 2008). En Cataluña el 97,3% de la población se encuentra en el delta del Ebro (Bertolero en Herrando et al., 2011), en Cantabria en las marismas de Santoña (Martí y Del Moral, 2002) y en Murcia con más de 100 individuos en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (Ballesteros y Casado, 2007). También tiene abundancias destacables en la costa de la Comunidad Valenciana, donde destaca la albufera de Valencia (Tirado, 2011). En la costa cantábrica destacan las poblaciones de Asturias, principalmente en Baguñes y la ría del Eo (COA, 2008) y es más escaso en País Vasco en la bahía de Txingudi (Ihobe, 2011). En Baleares su presencia es muy escasa (Adrover et al., 2010) y Extremadura tiene cierta presencia en los arrozales de Vegas Altas (Prieta y Mayordomo, 2011). Según la base de datos de anillamientos y recuperaciones de la Oficina de Especies Migratorias sólo hay datos de un ave marcada en época reproductora en Holanda y recuperada en España (MARM, 2011). Aún así, otros autores sí confirman que durante la invernada llegan a España individuos procedentes de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Polonia y Suecia, principalmente de la Europa continental atlántica e Islas Británicas. Aves adultas anilladas en España durante el invierno se recuperaron en sus áreas de cría en Groenlandia, Islandia (Díaz et al., 1996) y Alemania. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Las salinas son las zonas de invernada más importante para la especie (Pérez-Hurtado et al., 1993; CMA, 2010). También se han obtenido importantes densidades en arrozales y playas y riberas con poca vegetación. Estos dos últimos hábitats podrían albergar más aves teniendo en cuenta que dichas zonas no se censan o se cubren muy parcialmente (Hortas et al., 2008). En Canarias suele estar en ambientes costeros, aunque también frecuenta zonas húmedas de interior como charcas y presas (Martín y Lorenzo, 2001). En el delta del Ebro se encuentra principalmente en arrozales y en escaso número en ambientes halófilos (Bertolero en Herrando et al., 2011). Maximiza su frecuencia de aparición en la península Ibérica sobre unidades de 100 km2, con una aparición media en el 44% de las cuadrículas muestreadas, con una altitud media inferior a 120 m y baja cobertura agrícola, zonas costeras básicamente. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Invernante: 6000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta del hábitat de cría e invernada. - Protección de puntos de nidificación conocidos, tanto legalmente como en la práctica (vigilancia de áreas de cría, evitación de molestias en comederos y sesteaderos, etc.). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | NE (No evaluado) | Península |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 328 | CRAMP, S. & K.E.L. SIMMONS (eds.) (1980) Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North Africa, vol. 2. Oxford Univ. Press. Oxford. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. | |
| 1379 | CALDERÓN, R. (1994) Chorlitejo grande Charadrius hiaticula. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 41: 98. | |
| 4237 | VELASCO, T. & L.J. ALBERTO ( 1992) Cifras globales, localidades importantes y mapas de distribución de los limícolas invernantes en España. I Jornadas Ibéricas de Trabajo sobre Aves Limícolas. Palos de la Frontera, 1992. Huelva. |