Aves
Terrestre
Nativa
Egretta garzetta (Linnaeus, 1766)
Nombre:
Garceta común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11340
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1766)
- Especie: Garzetta
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Pelecaniformes
- Familia: Ardeidae
- Género: Egretta
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Es una garza de mediano tamaño, de plumaje siempre blanco, con largas patas negras —a excepción de los dedos, que son amarillos— y pico largo, de color negro y en forma de daga. El individuo reproductor exhibe un par de plumas alargadas en la nuca, un grupo de plumas filamentosas y desflecadas en el pecho y el dorso y, principalmente en la época de cortejo, una pequeña área de piel desnuda situada delante del ojo, que adquiere una intensa tonalidad amarillenta. Los ejemplares no reproductores carecen de los ornamentos anteriormente mencionados, y el fragmento de piel desnuda junto al ojo es, en su caso, de color gris azulado o verdoso. El joven, por su parte, es similar al no reproductor, pero con el pico algo parduzco. En vuelo es completamente blanca y adopta la característica silueta de las ardeidas, con el cuello recogido en forma de “S” y las patas estiradas sobresaliendo por detrás de la corta cola.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Garceta común |
| Castellano | Garceta común |
| Castellano | Garceta común |
| Catalán | Martinet blanc |
| Euskera | Lertxuntxo txikia |
| Gallego | Garzota |
| Inglés | Little Egret |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | En invierno es común en marismas y humedales costeros de los litorales mediterráneo, atlántico y cantábrico, adentrándose hacia el interior por las cuencas de los ríos Ebro, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. También es común en los humedales y litorales de Baleares y Canarias. Su distribución se ajusta en gran medida con la de la población reproductora, salvo en Canarias donde es un reproductor escaso y, sin embargo, se distribuye por casi todo el archipiélago en invierno (Garrido en Martí y Del Moral, 2003). Aparece de manera anecdótica en Ceuta. Su distribución invernal viene determinada por su dependencia de temperaturas bonancibles en invierno, dado que los inviernos fríos constituyen un factor limitante en su distribución y demografía (Fasola et al., 2010). Las mayores poblaciones se encuentran en Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Extremadura, con concentraciones invernales de varios miles de aves en humedales litorales como la albufera de Valencia, el delta del Ebro y las marismas del Guadalquivir. Por el resto del territorio aparece en concentraciones más discretas siempre en torno a marismas, humedales, charcas, balsas, embalses y arrozales, compartiendo frecuentemente dormideros con otras especies de ardeidas y ciconiformes. En el censo específico de garzas en dormideros realizado para este atlas se estableció una población de 17.545 ejemplares (Garrido et al., 2012). Más del 35% de la población se encuentra en Andalucía, pero también son importantes las poblaciones de Extremadura y Castilla-La Mancha. Las recuperaciones de aves anilladas en el extranjero (14 ind.; MARM, 2011) indican que parte de las poblaciones europeas de garceta común invernan en España (también confirmado por Díaz et al., 1996). El análisis de las recuperaciones de aves anilladas señala la existencia de dos poblaciones con movimientos dispersivos diferentes en la península Ibérica y que sólo durante el invierno se mezclan en África (Fernández-Cruz et al., 1993; Bartolomé et al., 1996). Por un lado, una población oriental que incluye las colonias reproductoras de los humedales y arrozales mediterráneos y de la cuenca del Ebro hasta el Cantábrico, que se dispersa por toda la costa oriental hasta comunicar con las poblaciones francesas en La Camarga. Y por otro, una población occidental que integra tanto a las colonias de las zonas húmedas y arrozales suratlánticos como las situadas en el interior de las cuencas hidrográficas del oeste peninsular y que se mueve por el cuadrante suroccidental. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Se trata de una especie muy ligada a las zonas húmedas, donde se alimenta de invertebrados, anfibios y peces, ocupando preferentemente áreas bajas y templadas, de menos de 500 m de altitud y con temperaturas medias invernales superiores a los 7,1 ºC. Aparece con mayor frecuencia en cuadrículas de la Península con más de 7 km2 de zonas húmedas y discreta cobertura forestal. En los archipiélagos canario y balear se la puede encontrar en zonas de cultivos, pero casi siempre asociadas al litoral. Sus hábitats preferidos son los embalses y otros humedales lénticos, arrozales, riberas y playas, si bien alcanza densidades importantes en torno a zonas agrícolas donde encuentra alimento en orillas de canales, acequias e incluso pequeños encharcamientos ornamentales, siempre en zonas con aguas someras. Cabe destacar el papel de los arrozales en la alimentación de la especie (Bartolomé et al., 1997; Fasola et al., 2010), que han sustituido en buena medida a los humedales naturales, lo cual es bien patente en zonas como la albufera de Valencia, el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir y los arrozales de la vega del Guadiana en Extremadura. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 10.400 parejas (2003). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Protección de las colonias contra destrucción y perturbaciones humanas, mediante vigilancia y acotado de zonas. - Protección de zonas húmedas. - Control de plaguicidas y herbicidas, expecialmente en los arrozales. - Control de la caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 267 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBCC (2000): European bird population: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. | |
| 336 | DEL HOYO, J., A. ELLIOT y J. SARGATAL (eds.) (1992): Handbook of the birds of the world. Vol. 1. Lynx ed. Barcelona. | |
| 364 | FASOLA, M. y R. ALIERI (1992): Conservation of herony ardeidae sites in north italian agricultural landscapes. Biological Conservation, 62: 219-228. | |
| 370 | FERNÁNDEZ-ALCÁZAR, G. y M. FERNÁNDEZ-CRUZ (1991): Situación actual de las garzas coloniales en España. Quercus, 60: 9-16. | |
| 372 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M. y J.C. FARINHA (1992): Primer censo de ardeidas invernantes en la Península Ibérica y Baleares (1991-92). Airo, 3: 41-54. | |
| 373 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., FERNÁNDEZ-ALCÁZAR, G., CAMPOS, F. y DÍAS, P.C. (1992): Colonies of ardeids in Spain and Portugal. En, Finlayson, C.M., G.E. Hollis & T.J. Davis: Managing Mediterranean wetlands and their birds, pp. 76-78. IWRB Special Publication nº | |
| 374 | FERNÁNDEZ-CRUZ, M., G. FERNÁNDEZ-ALCÁZAR y F. CAMPOS (1993): Principales problemas de conservación de las ardeidas coloniales españolas. Alytes, 6: 453-460. | |
| 419 | GUTIÉRREZ, R. (ed) (2005): Cens internacional d’ocells aquàtics i marins hivernants a Catalunya de gener de 2005. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. | |
| 481 | MARTÍ, R. y DEL MORAL J.C. (eds.) (2003): Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. | |
| 636 | SARASA, C. G., J. BARTOLOMÉ, M. FERNÁNDEZ-CRUZ y J.C. FARINHA (1993): Segundo censo de ardeidas invernantes en la Península Ibérica y Baleares (1992-93). Airo, 4: 41-50. | |
| 704 | VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear | |
| 708 | VICENS, P. 2004. Evolució de la població dels Ardeids al Parc Natural de s’Albufera de Mallorca.Anuari Ornitològic de les Balears 2003, vol. 18: 27-36. | |
| 1108 | BARTOLOMÉ, J., M. FERNÁNDEZ-CRUZ y F. CAMPOS (1996): Band recoveries of Spanish Little Egrets, Egretta garzetta. Colonial Waterbirds, 19: 220-225. | |
| 3395 | PEDROCCHI, V., y A. MARTINEZ-VILALTA (2004). Martinet blanc. Egretta garzetta. In: Estrada, Pedrochi, Brotons y Herrando (eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002- ICO/Lynx Ed. Barcelona |