Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Phylloscopus bonelli (Vieillot, 1819)
																	
										Nombre:
																					Mosquitero papialbo
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10724
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Vieillot, 1819)
 - Especie: Bonelli
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Phylloscopidae
 - Género: Phylloscopus
 


Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El papialbo presenta la típica silueta de los mosquiteros: cuerpecillo rechoncho, patas frágiles y pico fino, pero se diferencia de los demás por su coloración general mucho más clara, especialmente en la cabeza y las partes ventrales. Las patas son negras y las alas, el dorso y las partes exteriores de la cola, verdosos, en contraste con el resto del cuerpo, de color blanquecino. La especie no manifiesta dimorfismo sexual.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Mosquitero papialbo | 
| Castellano | Mosquitero papialbo | 
| Catalán | Mosquiter pal-lid | 
| Euskera | Txio lepazuria | 
| Gallego | Picafollas de Bonelli | 
| Francés | Pouillot de Bonelli | 
| Inglés | Western Bonelli's Warbler | 
| Inglés | Bonelli's Warbler | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Migrante transahariana de distribución circunmediterránea, la subespecie nominal se extiende desde el Magreb y la península Ibérica, por Francia, la zona alpina e Italia hasta el NO de la antigua Yugoslavia. La subespecie orientalis, que tiende a ser considerada como especie aparte (Helbig et al., 1995), ocupa la península Balcánica y Asia Menor. España. Se reparte de forma generalizada por la mitad norte de España, aunque aparece muy localizada en Galicia, la cornisa cantábrica y el centro del valle del Ebro. En la mitad sur por el contrario sus poblaciones se hallan mucho más dispersas, con principales núcleos en las sierras del sur y el este de Andalucía. Prácticamente ausente de la mayor parte de Extremadura, mitad occidental de Castilla-La Mancha y oeste de Andalucía. Falta también de las islas Baleares y Canarias, Ceuta y Melilla. Su área de distribución ibérica coincide de manera bastante fiel con el piso bioclimático supramediterráneo, algo que también se refleja en su patrón de abundancia en los bosques ibéricos, ya que está negativamente correlacionada tanto con la precipitación como con la temperatura media anual (Tellería & Santos, 1994; Tellería et al., 1999). Especie forestal de tendencias heliófilas que habita tanto bosques maduros como masas juveniles y de rebrote (De Juana, 1980; Román et al., 1996), alcanza sus mayores abundancias en bosques marcescentes, melojares y quejigares (De Juana, 1980; Tellería et al., 1999). En la franja norte peninsular, Carrascal (1985) señala su preferencia por encinares y robledales supramediterráneos, aunque en el conjunto de España también ocupa pinares (naturales o de repoblación), sabinares, pinsapares y, ya más ocasionalmente, hayedos. En el caso de los pinares, se ve favorecida por la presencia de frondosas en el sotobosque (De Juana, 1980; López & Moro, 1997). Evita en general los sotos fluviales (Purroy, 1997), pero en algunas regiones resulta común en este medio (Tellería, 1987; Jubete, 1997).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Forestal termófila,laderas de solana.Nidos:bosque planifolio,conífera.Zona montana,submediterránea.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 1.100.000-2.700.000 parejas (1977).  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Medidas de conservación | Las repoblaciones de pinos pueden beneficiarla en determinadas áreas (López & Moro, 1997), aunque no se trata de un fenómeno general ya que, por ejemplo, Díaz et al. (1998a) no la detectan como nidificante en una amplia muestra de parcelas plantadas con pinos en llanuras agrícolas de ambas mesetas. -.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Presiones y amenazas | En las últimas décadas, la reducción de la superficie de bosque en las regiones mediterráneo-levantinas más castigadas por los incendios forestales (Maldonado et al., 2001) ha podido ocasionar su disminución (Urios et al., 1991). Por otro lado, la expansión del bosque debido al abandono de tierras agrícolas y a la reducción de la carga ganadera han supuesto un aumento de la superficie forestal sobre todo en las áreas submediterráneas (Maldonado et al., 2001), las preferidas por la especie. De este modo, seguramente se haya compensado ampliamente a nivel global la pérdida de hábitat que suponen los incendios forestales, más aún cuando su capacidad para asentarse en bosques muy jóvenes le permite entrar rápidamente en masas en regeneración (Gainzarain, 1993a).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Protección del hábitat, esencialmente de quercíneas. - Control de la caza ilegal.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 333 | DE JUANA, E. (1980): Atlas ornitológico de La Rioja. Instº de Estudios Riojanos. Logroño. | |
| 591 | PURROY, F. (1972) Comunidades de aves nidificantes en el bosque pirenaico de abeto blanco. Bol. Est. Cent. Ecol., 1: 41-44. | |
| 594 | PURROY, F. (1974) Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenaicos. Ardeola, 20:245-261. | |
| 595 | PURROY, F. (1975) Evolución anual de la avifauna de un bosque mixto de coníferas y frondosas en Navarra. Ardeola, 21: 669-697. | |
| 597 | PURROY, F. (1977) Avifauna nidificante en hayedos, quejigales y encinares del Pirineo. Bol. Est. Cent. Ecología, 11: 93-103. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 635 | SANTOS, T. et al (1983) The bird communities of Iberian juniper woodlands (Juniperus thurifera). En Purroy, F. (edit.): Bird census and Mediterranean landscape, pp. 79-88. Univ. León. León. | |
| 646 | SEO (edit.) (1994) Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 693 | URIOS, V., J.V. ESCOBAR, R. PARDO & J.A. GÓMEZ (eds.) (1991) Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia | |
| 897 | ANTÚNEZ, A. et al (1989) Análisis biogeográfico de las comunidades de aves de los bosques de Abies pinsapo. Acta Biol. Montaña, 9: 217-224. | |
| 1447 | CARRERA, E. (1983) Mosquiter pál-lid. En Muntaner, J., X. Ferrer & A. Martínez-Villalta (eds.): Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres edit. Barcelona. | |
| 1973 | GAINZARAIN, J.A. (2003): Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. | |
| 4020 | SUÁREZ, F. & T. SANTOS (1988) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en un rebollar Quercus pyrenaica, de la Submeseta Norte. Misc. Zool., 12: 379-383. |