Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Motacilla alba Linnaeus, 1758
																	
										Nombre:
																					Aguzanieves
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10648
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
 - Especie: Alba
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Motacillidae
 - Género: Motacilla
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pájaro estilizado de aspecto muy distintivo, con larga cola y tonos blancos, negros y grises. Exhibe dorso gris ceniza, vientre blanco, y alas negras y con bandas blancas cuando están plegadas. Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. El patrón de la cabeza resulta muy contrastado, con la cara blanca rodeada arriba y abajo de negro. Luce un plumaje invernal similar, aunque el color negro en la cabeza está más reducido, y muestra garganta blanca y banda pectoral negra. La lavandera enlutada (M. a. yarrelli), de origen británico, presenta tonos negros en dorso y flancos. Ambos sexos son parecidos, pero la hembra tiene la nuca gris. Los jóvenes resultan más uniformes, sin negro en la cabeza y con banda pectoral grisácea. Un hábito destacado de esta ave es el continuo balanceo de la cola. En invierno se vuelve muy gregaria y se reúne en dormideros.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Aguzanieves | 
| Castellano | Corricandela | 
| Castellano | Lavandera blanca | 
| Catalán | Cuereta blanca | 
| Euskera | Buztanikara zuria | 
| Gallego | Lavandeira branca | 
| Francés | Bergeronnette grise | 
| Inglés | Pied Wagtail and White Wagtail | 
| Inglés | White Wagtail | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Se distribuye por la totalidad de Europa incluida Islandia y las islas Feroe, norte de África y Asia hasta el sur de China y el norte de la India, en todas las zonas climáticas del Paleártico excepto las áreas desérticas. También aparece en el oeste de Alaska y puntos de Groenlandia. Su variación es pronunciada y compleja, con un total de once subespecies, de las que sólo dos se distribuyen por Europa de forma habitual. En la Europa continental, Islandia, Feroe y próximo Oriente, se encuentra la subespecie nominal y en las Islas Británicas la subespecie yarrellii. España. Se distribuye de manera generalizada por gran parte de la Península, pero se observa una continuidad mucho mayor en la mitad septentrional y en toda la zona de Levante. Al sur del Sistema Central, en el centro-sur de la Península, su distribución no es tan continua, y está ausente de grandes zonas especialmente en Castilla-La Mancha, Badajoz, y la campiña andaluza. Presente también en Melilla (subespecie subpersonata), pero falta como reproductora en las Islas Baleares, Canarias y Ceuta. A la hora de nidificar ocupa un amplio espectro de hábitats. Si bien prefiere orillas de los ríos, especialmente con árboles y arbustos alineados en las riberas, también se encuentra en cultivos, pastizales e incluso no evita zonas urbanas, y puede establecerse sin problemas en el interior de grandes ciudades, tanto en jardines como en construcciones humanas. Con respecto al anterior atlas nacional (Purroy, 1997), se ha incrementado su distribución especialmente en áreas de Castilla-La Mancha como Ciudad Real, Albacete y Cuenca, aunque este incremento puede verse distorsionado por la escasa cobertura del atlas anterior para estas provincias. También se incrementa su presencia de forma notable en Badajoz, Jaén y Córdoba, y aparece una cierta disminución en zonas de Sevilla y Huelva. La población española es sedentaria, pero en invierno presenta movimientos trashumantes, desaparece de las zonas altas y se incrementan de manera notable los efectivos con aves procedentes de Europa. Aparece entonces por todas las regiones, incluidas Baleares y Canarias (Bernis, 1971). Son comunes los dormideros invernales, en ocasiones junto a Lavandera Cascadeña en carrizales, espadañas, arboledas urbanas o incluso dentro de edificios o construcciones humanas, y llegan incluso a cerca de 100.000 individuos como sucede en la ciudad de Sevilla (García et al., 2000b). En invierno es común la presencia de la subespecie inglesa, más abundante cuanto más al norte de la Península.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Como pauta general, la lavandera blanca se asocia en invierno a regiones agrícolas localizadas a muy baja altitud (Pérez-Tris en Del Moral et al., 2002; Carrascal et al., 2002, 2003; Gainzarain, 2006; Delgado-García en Herrando et al., 2011). Así, la configuración ambiental que maximiza la frecuencia de aparición de la lavandera blanca en la Península, en promedio en el 50% de los muestreos realizados, corresponde a cuadrículas meridionales con menos de 280 m de altitud media, y cobertura agrícola total mayor de 31 km2. No obstante, también puede alcanzar otras frecuencias de aparición elevadas, de hasta el 29% de los muestreos por cuadrícula, en otras regiones a mayores altitudes si la cobertura de olivares supera los 4 km2, pero los bosques densos no exceden los 14 km2. En Baleares promedia una frecuencia de aparición del 47% de los muestreos en las cuadrículas con más de 45 km2 de cobertura agrícola total y un paisaje globalmente muy poco arbolado. Considerando por separado las 22 grandes categorías ambientales, durante el invierno la lavandera blanca ocupa preferentemente ambientes agrícolas de todo tipo, así como las inmediaciones de medios acuáticos como riberas, vegas o playas. En consecuencia, los cultivos de inundación son los ambientes que más intensamente se seleccionan, sobre todo si se considera su relativamente baja disponibilidad. Los valores más elevados de densidad corresponden muy claramente a cultivos de secano y a mosaicos agropecuarios, que promedian 50-80 aves/km2. No obstante, la siguiente categoría ambiental en importancia, los cultivos de regadío con un promedio en toda España de 28 aves/km2, merecen ser muy destacados en la medida en que otros estudios han registrado valores netamente mayores, como 41 aves/ km2 en Madrid, 60 aves/km2 en La Rioja, o más de 100 aves/km2 en Cataluña (Mendoza et al., 1994; Carrascal et al., 2003, Delgado-García en Herrando et al., 2011). En los medios urbanos, a pesar de ser positivamente seleccionados y de la conspicuidad de sus dormideros invernales (Grijalbo, 1997; Vázquez et al., 2004; Nicoll y Martínez, 2008), realmente alcanza densidades bajas en comparación con el resto de medios (por ejemplo, Mendoza et al., 1994; Pérez-Tris en Del Moral et al., 2002; Carrascal et al., 2003; Delgado-García en Herrando et al., 2011), y aparentemente las ciudades sólo sean ocupadas para dormir (Vázquez et al., 2004).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 112.000-370.000 parejas. No amenazada en España.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | No existe riesgo de persecución directa, con lo que sus mayores amenazas serían las derivadas de las agresiones indirectas sobre el medio donde habita, tales como los efectos de los insecticidas o la contaminación. Es una especie ilegalmente cazada en invierno, al ser muy sencilla su captura, especialmente en el tercio sur de la Península.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Control del uso indiscriminado de plaguicidas. - Protección contra las molestias humanas en los dormideros.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 263 | BERNIS, F. (1970) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid. | |
| 576 | PLEGUEZUELOS, J.M. (1992): Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 742 | AGUILAR, A. (1980) Variación anual de las poblaciones de aves del curso medio del Guadiana extremeño. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 1111 | BASANTA, L. (1986) Fauna de Castilla- La Mancha. Aves I. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. | |
| 2716 | LÓPEZ-BEIRAS, Z. & J. GUITIÁN (1983) Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia. Parte II. Aves nidificantes. Univ. Santiago de Compostela. | |
| 3961 | SIMMS, E. (1992) British Larks, Pipits and Wagtails. The New Naturalist. Harper Collins Publ. Londres. |