Reptiles
									
									Terrestre
									
									No nativa
									
								
								
							
						
								Chrysemys picta (Schneider, 1783)
																	
										Nombre:
																					Tortuga pintada
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											No nativa
										
																		    Identificador:
									
										10502
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Schneider, 1783)
 - Especie: Picta
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Reptilia
 - Orden: Testudines
 - Familia: Emydidae
 - Género: Chrysemys
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Galápago semiacuático de tamaño medio, pudiendo alcanzar los 25 cm. El caparazón es liso y ovalado, oscuro con bordes amarillos y/o rojos a los largo de las “suturas” de los escudos, y dibujos rojos en los escudos marginales. Algunos individuos pueden presentar una línea media dorsal amarilla o roja. El plastrón es amarillo o rojizo con manchas negras, aunque esta coloración puede variar en función de la subespecie de la que se trate. La cabeza, cuello, patas y cola son de color oliva o negro, y presentan rayas amarillas y/o rojas.
FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Tortuga pintada | 
| Castellano | Tortuga pintada | 
| Inglés | Black-spectacled Toad | 
| Inglés | Painted Turtle | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Es natural del continente americano.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ciclo vital | Las hembras consiguen tamaños mayores que los machos. Los machos buscan hembras energéticamente, y están más inclinados a dispersarse por nuevos cuerpos de agua. Los machos típicamente maduran en 2-4 años o entre 7 y 9,5 cm de longitud del plastrón, mientras que las hembras generalmente maduran en 6-10 años o 9,7-12,8 cm de plastrón. El cortejo y apareamiento ocurre normalmente entre marzo y junio, pero a veces puede durar hasta septiembre. Una hembra puede almacenar esperma viable hasta tres años y puede tener múltiples padres machos. La oviposición hasta 23 huevos tiene lugar entre abril y julio. Las hembras pueden ovipositar hasta cinco veces en un año.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Hábitat | Hábitat en su área de distribución natural - Viven en lagos, ríos, estanques y otros cursos de agua con poca corriente. Prefieren hábitat con fondos fangosos y densa vegetación. Hábitat en su área de introducción - Habita en los mismos hábitat que Trachemys scripta.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Invasividad | Sobre el hábitat: pueden producir alteraciones en la estructura de la vegetación o en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa. Sobre las especies: es un importante depredador de pequeños peces, crustáceos y otros invertebrados acuáticos. Sobre la salud humana: pueden ser fuente de Salmonela.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ecología de poblaciones | Estable.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ruta | Introducción voluntaria para su comercio como animal de compañía.  | 
											Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Vector | Liberación intencionada por parte de particulares. Una vez introducida, coloniza nuevas zonas de forma natural.  | 
											Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Gestión | Propuestas - El método más exitoso es la prevención y la concienciación para evitar las sueltas. - Se recomienda la utilización de planchas de soleamiento (colocadas en zonas visibles). - Como artes pasivas de captura se ha experimentado con: nasas, trampas flotantes, flotante basculante, flotante de 4 rampas, flotante con cebo, flotante de PVC con cebo y trampas flotantes cerradas. - Como artes activas de captura se ha ensayado con: salabres o sacaderas y con atarrayas (la atarraya o "rall" es una red circular lastrada en toda su periferia y sujeta de un cabo por el centro). - En aquellos lugares en donde cría es posible localizar y retirar las puestas observando el comportamiento de las hembras. - Detección de nidos y extracción de huevos. Nuevos métodos de detección de nidos: georradar, perros. - Captura a mano en tierra - Vallas de intercepción y trampas de caída alrededor de lagunas. Desarrolladas - No hay datos Dificultad de control - No hay datos.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| CEEEI: Incluido | Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) | Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013 | |
| Anexo B | Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). | Reglamento (UE) 2023/966 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo para reflejar las modificaciones adoptadas en la COP 19 en el Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres |